Centroamérica & Mundo

Colombia: FARC proponen pacto humanitario que regule la guerra interna

Las FARC propusieron al gobierno colombiano un pacto inmediato para regular la guerra interna, con normas de conducta humanitaria, al retomarse este lunes en La Habana las negociaciones para terminar un conflicto que ha dejado cientos de miles de muertos.

    2014-04-30

    Las FARC propusieron al gobierno colombiano un pacto inmediato para regular la guerra interna, con normas de conducta humanitaria, al retomarse este lunes en La Habana las negociaciones para terminar un conflicto que ha dejado cientos de miles de muertos.

    Por: AFP

    La guerrilla pretende un acuerdo de 'regularización de la guerra' que establezca 'mínimos humanitarios' de conducta entre las fuerzas beligerantes o 'un cese bilateral de hostilidades entre las partes (...) con verificación internacional', según un comunicado leído a la prensa por el delegado de las FARC Pablo Catatumbo.

    La posibilidad de una tregua bilateral, planteada por las FARC desde el inicio de los diálogos hace 15 meses, ha sido rechazada de manera sistemática por el gobierno de Juan Manuel Santos, que no se sumó a ninguno de los dos ceses del fuego unilaterales decretados por la guerrilla.

    Las guerras internacionales están reguladas por los Convenios de Ginebra -el primero fue firmado en 1864 bajo auspicio del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR)-, pero siempre ha sido más complicado el respeto de las normas humanitarias en las guerras civiles y conflictos internos, según el propio CICR.

    'Pactar unos 'mínimos humanitarios' (de comportamiento en el conflicto armado) resulta de involucrar, como es de elemental en el sentido común, a las dos partes que intervienen en el conflicto, es decir al gobierno y la insurgencia', expresó Catatumbo.

    El jefe negociador del gobierno, Humberto de la Calle, no formuló declaraciones a la prensa a su llegada al Palacio de las Convenciones.

    El planteo de las FARC se produce tras una propuesta hecha el 25 de noviembre por el vicepresidente colombiano, Angelino Garzón, quien pidió a la guerrilla que acordara con el gobierno unos 'objetivos mínimos humanitarios' para darle 'mayor credibilidad y perspectiva' al proceso de paz.

    Garzón pidió que las FARC dejaran de colocar minas antipersonales, pusieran fin al reclutamiento forzado de menores y pararan de atentar contra la infraestructura del país. Como contraparida, el gobierno debía comprometerse a 'respetar la integridad física de todos los miembros de la guerrilla', según Garzón.

    El conflicto armado colombiano ha dejado unos 600.000 muertos y unos tres millones de desplazados en medio siglo de duración.

    'Timochenko no ha estado ni está en Cuba'

    El delegado de la guerrilla comunista negó que el máximo líder de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), Timoleón Jiménez 'Timochenko', esté o haya estado secretamente en Cuba, tal como afirmó el domingo el candidato presidencial colombiano óscar Iván Zuluaga, perteneciente al partido del expresidente álvaro Uribe (2002-2010), un fuerte crítico del proceso de paz.

    'El comandante Timoleón Jiménez no ha estado ni está en La Habana', expresó Catatumbo, exigiendo a Zuluaga presentar pruebas de lo contrario si es que las tiene.

    Según consigna el diario colombiano El Espectador, Zuluaga afirmó que 'si se confirma la presencia en Cuba del jefe de las FARC, alias 'Timochenko', sería una burla para los colombianos y otro agravio para las víctimas de la guerrilla'.

    El gobierno de Santos y la guerrilla debaten actualmente el tema de las drogas ilícitas, el tercero de los seis puntos de la agenda de negociación.

    Ambas partes han consensuado hasta ahora la cuestión agraria y la participación política de la guerrilla. Los puntos pendientes son el abandono de las armas por parte de las FARC, la reparación de las víctimas y un mecanismo para refrendar un eventual acuerdo de paz.

    Durante el receso en las pláticas se desarrolló en La Habana la cumbre de la Celac, en la que Santos recibió una ovación de los demás mandatarios cuando declaró que era 'más optimista' que antes con respecto al proceso de paz y que 'hay voluntad de ambas partes' para alcanzar un acuerdo.

    Sin embargo, la visión de Santos no es compartida por la mayoría de la población. Una encuesta difundida el domingo en Colombia mostró que el 58% de los habitantes es pesimista sobre el desarrollo de las negociaciones.

    El actual ciclo de conversaciones de paz -el vigésimo- se prolongará hasta el 13 de febrero. En las pláticas participan Cuba y Noruega como garantes, mientras que Chile y Venezuela son acompañantes.

    12 ejemplares al año por $75

    SUSCRIBIRSE