En lo que va del 2012, las tarifas de la electricidad al consumidor costarricense presentaron tres ajustes al alza, que acumulados suman un aumento superior al 11%, cifra por encima de la inflación anunciada por el Banco Central de Costa Rica BCCR (4+1%).
Por: Mis finanzas en línea
Así lo denuncia la Cámara de Industrias local (CICR) que acentúa la importancia de aprobar la Ley de Contingencia Eléctrica.
Para el primer aumento, la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (Aresep) resolvió un ajuste de un 6% promedio a partir de abril del 2012; una segunda intervención, en marzo, dispuso un incremento en generación de 7,9 puntos por ocho meses, que impacta al nivel de distribución en un 3,6%; y en el tercer aumento, respecto a julio, ordenó un ajuste de 2,1 p.p. en generación que afecta en 1,25% la distribución.
El presidente de la CICR, Marco Meneses, manifestó que en los últimos cuatro años, las tarifas promedio en dólares se han duplicado. De acuerdo a las noticias sobre los costos de las nuevas plantas que se suman al sistema eléctrico nacional, agrega, los precios podrían seguir subiendo.
Por tanto, indica Meneses, la CICR apoya la decisión del Ejecutivo de convocar y priorizar en la agenda del congreso para sesiones extraordinarias la Ley de Contingencia Eléctrica. Según el jerarca, dicha ley es 'necesaria e impostergable' para evitar otra crisis en el abastecimiento de la energía eléctrica en el mediano plazo, y porque es necesario balancear el modelo actual para la fijación de las tarifas eléctricas.
Lo anterior, subraya el industrial, en razón de los altos costos de construcción de los proyectos de generación que construye el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y de los altos consumos de combustibles fósiles que ha reportado la generación térmica en Costa Rica los últimos años', acotó Meneses.
Sin embargo, un informe de la Comisión Económica para América Latina (Cepal) revela que el kilovatio / hora para el sector industrial en Costa Rica no alcanza ni US$0,15, el precio más barato entre los países centroamericanos. No obstante, esa cifra es alta comparada con los precios de Suramérica, donde solo en tres naciones se supera ese precio.
Pero, 'no podemos vivir de los logros del pasado, tenemos que construir para un futuro que es cada día más exigente' declara el vocero industrial. Se ha logrado cobertura, añade, ahora 'trabajemos por eficiencia en la construcción de plantas, por bajar pérdidas, por bajar tarifas, por calidad y por garantía de suministro que le brinde competitividad al país', finalizó Meneses.