Por Agencia EFE
Honduras cerró el 2024 con un déficit en su comercio exterior de bienes que alcanzó los US$8.593,5 millones, lo que significa un incrementó del 8,7 % en comparación con el año anterior, informó el Banco Central hondureño.
Según el emisor del Estado, el déficit comercial de Honduras entre enero y diciembre de 2024 fue superior en US$686,3 millones al acumulado en el mismo período de 2023 (US$7.907,2 millones).
Las exportaciones en 2024 totalizaron US$11.047,1 millones, lo que representa una disminución de US$301,1 millones respecto a 2023, cuando alcanzaron los US$11.348,2 millones.
Esta caída interanual del 2,7 % de las exportaciones se atribuye a la reducción en los envíos de productos como banano, café, aceite de palma y camarón, afectados por fenómenos climáticos, restricciones de acceso a mercados, plagas, precios internacionales bajos, escasez de mano de obra y una disminución en la demanda externa, detalló la institución monetaria.
El 51 % de las exportaciones corresponde a mercancías generales, mientras que el 49 % proviene de bienes de transformación.
Las importaciones en 2024 sumaron US$19.640,7 millones, lo que refleja un aumento interanual del 2 % respecto a los US$19.255,4 millones de 2023, explicado por mayores adquisiciones de alimentos y bebidas, equipos de transporte e insumos para la industria maquiladora, como materias textiles y elementos para la fabricación de arneses.
Las importaciones de mercancías generales representaron el 82,7 % del total, mientras que el 17,3 % restante correspondió a insumos para la producción maquiladora.
Norteamérica (Estados Unidos, Canadá y México) concentró el 57,7 % de las exportaciones totales de Honduras, equivalentes a 6.371,7 millones de dólares, y el 39,2 % de las importaciones, que sumaron US$7.705,6 millones de dólares.
SEGUNDO SOCIO
Centroamérica se consolidó como el segundo socio comercial más importante de Honduras, registrando un déficit comercial de US$1.716,7 millones, superior en US$101,1 millones al reportado en 2023, debido a un aumento en la compra de productos textiles desde Nicaragua, El Salvador y Guatemala, así como insumos para la producción de arneses y productos alimenticios desde Guatemala, sumado a una disminución en las exportaciones de materias primas textiles hacia El Salvador.
El déficit comercial con Asia creció en US$361,7 millones de dólares, alcanzando los US$4.013,3 millones, por el alza en las importaciones de motocicletas, automóviles, cemento, equipos de aire acondicionado y transportadores desde China y Tailandia, así como menores ventas de azúcar y camarón a Taiwán.
La balanza comercial con Europa pasó de un superávit de US$148,4 millones en 2023 a un déficit de US$124 millones en 2024, lo que se atribuye a la contracción en las exportaciones de café hacia Alemania, vinculada a la desaceleración económica en ese país, y la disminución en los volúmenes exportados de aceite de palma a España e Italia.