Centroamérica & Mundo

El Salvador: AFP apoyan modelo multipilar sin fondo de reparto

Hacienda quiere implementar un sistema multipilar, que incluya uno público, de reparto. Asafondos advierte que ese fondo aumentaría el déficit previsional.

    2015-09-14

    Por El Mundo (El Salvador)

    La Asociación Salvadoreña de Administradoras de Fondos de Pensiones (Asafondos) considera que para mejorar el sistema previsional se debe fortalecer el modelo multipilar, pero no cree conveniente incluir un fondo de reparto como lo propone el Ministerio de Hacienda.

    Hacienda presentó la semana pasada a los diputados de la Asamblea Legislativa, en una reunión privada, el marco conceptual de la reforma previsional que pretende impulsar, y que implica crear un sistema mixto con cuatro pilares.

    En su documento "Propuestas para mejorar nuestro sistema de pensiones: sostenibilidad, suficiencia y cobertura", publicado este año, la gremial que aglutina a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) recomienda un modelo de tres pilares.

    El pilar solidario lo pagarían todos los cotizantes y se destinaría a financiar pensiones asistenciales; el contributivo, que es el que ya funciona, donde cada trabajador ahorra obligatoriamente para su pensión con aportes de su empleador; y el voluntario, que implicaría crear cuentas separadas para manejarlos, pues actualmente se depositan en la misma cuenta de ahorro obligatorio.

    Hacienda también propone los mismos tres pilares que Asafondos, pero añade uno de reparto, para las pensiones mínimas. Según lo adelantado a los diputados, este pilar pagará pensiones fijas vitalicias y a él aportarán obligatoriamente todos los trabajadores que ganen menos de dos salarios mínimos y la tasa de cotización será el 14 %, que se completará con los aportes de empleado y empleador.

    También recibirá cotizaciones de quienes ganen más de dos salarios mínimos. En ese caso, el 14 % de dos salarios mínimos irá al fondo de reparto y el 14 % del resto de sus ingresos será para el pilar de capitalización, que es el mismo que opera actualmente.

    Rechazan pilar de reparto


    Consultada sobre las similitudes entre las propuestas, la Asafondos aclaró que un "sistema multipilar no es sinónimo de sistema mixto".

    Indicó que el sistema multipilar reconoce que para una adecuada protección previsional es necesario que el esquema contributivo se mejore y complemente con otras iniciativas que brinden cobertura a sectores que no cotizan, como el empleado informal. También implica brindar alternativas e incentivos para el ahorro voluntario.

    Asafondos consideró que el regreso del régimen de reparto contribuirá a que incremente el déficit previsional, pondrá en riesgo la sostenibilidad del sistema y generará incertidumbre a respecto al futuro del dinero de los afiliados al Sistema de Ahorro para Pensiones (SAP).

    Hasta antes de 1998, cuando se creó el SAP, el esquema previsional era de reparto y estaba a cargo del Instituto Nacional de Pensiones de los Empleados Públicos (INPEP) y la Unidad de Pensiones del Instituto Salvadoreño del Seguro Social (ISSS). Es decir, las cotizaciones de los afiliados a ambas instituciones iban a un fondo común que entregaba rentas fijas y vitalicias. Estas condiciones también las tendría el pilar de reparto-contributivo que quiere crear Hacienda.

    Con el SAP, las cotizaciones obligatorias y voluntarias de los afiliados se depositan en cuentas individuales, las CIAP, que son administradas por las AFP pero no forman parte del patrimonio de estas empresas.

    La gremial señaló que el sistema de reparto administrado por el ISSS e INPEP era insostenible y generó a El Salvador una deuda superior a los $11,000 millones. También recordó que el Instituto de Previsión Social de la Fuerza Armada (IPSFA) atraviesa una situación similar, pues está a punto de agotar sus reservas técnicas, impidiéndole pagar las pensiones a los militares. Este déficit será asumido por Hacienda a partir del próximo año, tal como sucedió con el del Seguro Social y el INPEP, que agotaron sus reservas en 2001. "Estas situaciones se deben a que no existe un equilibrio entre los ingresos respecto de las obligaciones de pago de estos regímenes", advirtió la Asafondos. "Estando nuestro país teniendo que afrontar ya el pago de estas deudas, nuestra asociación considera que la reapertura del régimen de reparto, lejos de constituir una solución, sería una medida que conduciría a que el déficit previsional se incremente", añadió.

    Banco Mundial

    Cinco pilares

    Indica que la mejor forma de responder al desafío previsional es un modelo multipilar. El pilar cero es no contributivo y va dirigido a población vulnerable. El primer pilar obligatorio es público, y el segundo pilar obligatorio es de capitalización. El tercero es de ahorro voluntario y el cuarto brinda otro tipo de protección social.

    Hacienda

    Cuatro pilares

    Propone un pilar obligatorio, de reparto, para las pensiones básicos. El segundo es el de capitalización, que funciona como el SAP actualmente, y un tercero es el de ahorro voluntario, que tampoco sufriría cambios. El cuarto pilar es para la población vulnerable mayor de 70 años.

    Asafondos

    Tres pilares

    El pilar solidario lo pagarían todos los cotizantes y será para brindar pensiones asistenciales. El pilar contributivo es que ya opera en El Salvador, donde cada trabajador ahorra para su pensión. El tercer pilar es para el ahorro voluntario, cuyos aportes se depositen en cuentas separadas.

    Uruguay y Chile

    Experiencias

    Chile introdujo un pilar cero en su sistema previsional, para población que no cumpliría las condiciones para recibir una pensión. En Uruguay el sistema es mixto, tiene un pilar de reparto y otro de capitalización individual, como el que propone Hacienda.

    12 ejemplares al año por $75

    SUSCRIBIRSE