Por José Hilario Gómez - revistaeyn.com
Optimización del negocio central, construcción de un ducto para transportar gas licuado de petróleo (GLP), una nueva terminal de contenedores e integración del hub logístico intermodal del país, son los cuatro proyectos priorizados por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) para los próximos 10 años (2025-2035).
El ministro del Canal, José Ramón Icaza; el administrador de la ACP, Ricauter Vásquez Morales y la subadministradora Ilya Espino de Marotta compartieron el contenido del plan estratégico 2025-2035 y los avances con las comunidades de Río Indio con mira a la construcción de un nuevo lago que atenderá principalmente la creciente demanda de agua potable de la población y dará estabilidad a las operaciones del canal interoceánico.
Ramón Icaza expresó que “la primera alternativa busca fortalecer nuestra operación, maximizando nuestra capacidad instalada y mejorar la eficiencia sin comprometer la seguridad que nos caracteriza. Segundo, el desarrollo en un hub intermodal de contenedores representa una oportunidad de aumentar nuestra competitividad, mejorar la conectividad entre los continentes y contribuir a que el canal continúe siendo un modo logístico global e imparcial”.
La construcción del nuevo puerto de Corozal, ubicado en la ribera este, se integrará a una plataforma logística terrestre conectada por carretera y ferrocarril.
Con la tercera iniciativa, consistente en la implementación de un ducto para el transporte de gas licuado de petróleo (GLP) “no solo diversificará nuestras fuentes de ingresos, sino que también permitirá una mayor flexibilidad y eficiencia en el tránsito del canal, reafirmando nuestro compromiso con el servicio global sin restricciones”, agregó el ministro.
La ACP estima un gasoducto con una extensión de 76 kilómetros y dos terminales marítimos que permitirán movilizar hasta 2.5 millones de barriles de productos energéticos por día, conectando las costas atlántica y pacífica sin cruzar las esclusas. Solo el gasoducto creará más de 45.000 empleos durante su construcción, 11.000 en operación y aportará más de US$64.000 millones a lo largo de su vida útil. Se estima un ingreso para el Estado panameño superior a US$647 millones durante su ejecución y más de US$35.000 millones entre 2031 y 2050.
Seguridad hídrica
Referente al cuarto proyecto, Icaza dijo que la creación de hub intermodal, la alternativa más ambiciosa integrará el hub intermodal con el ducto creando un ecosistema artístico alrededor del canal, un centro neurálgico que mantiene la competitividad y el servicio global para todos”, destacó el ministro del Canal.
Por su parte, el administrador Vásquez y la subadministradora del Canal, Espino de Marotta, puntualizaron que la estrategia canalera para los próximos diez años esta centrada en la seguridad hídrica que pasa por aumentar la capacidad de almacenamiento de agua para consumo humano y para las operaciones del Canal, asegurando su sostenibilidad a largo plazo. Mientras que la diversidad de los negocios permitirá maximizar el valor de la vía interoceánica para los usuarios del canal.
El proyecto de Río Indio garantizará el agua para más de un millón de panameños y fortalecerá la confiabilidad y la certeza de los tránsitos en el Canal, permitiendo maximizar su valor. Las conversaciones con los moradores de Río Indio de un total de siete jornadas registran un avance de cuatro, señaló Espino de Marotta.
El plan estratégico 2025-2035 de la ACP se estima en más de US$8.000 millones y contribuirá a la generación de empleos y al crecimiento económico del país, resaltó el administrador del canal.
En referencia a los modelos de contratos, concesiones o alianzas públicas privadas, la ACP destacó su compromiso con un proceso abierto y transparente en el desarrollo de los proyectos. En el caso del gasoducto, el inicio para la selección de concesionario ya fue aprobado por la Junta Directiva del Canal de Panamá y empieza con un acercamiento a potenciales interesados, para luego pasar a la etapa de precalificación de empresas.
Una vez precalificadas se harán unas sesiones de diálogo técnico, antes de elaborar el pliego definitivo. La licitación está proyectada para el segundo trimestre de 2026, y se espera la participación de compañías internacionales con experiencia probada en este tipo de infraestructura.
En paralelo, el estudio de prefactibilidad del Puerto de Corozal avanza en su fase de contratación, con resultados esperados para el primer trimestre de 2026 e inicio de obras en 2028.
Este jueves 18 de septiembre los representantes de la ACP sostendrán un primer encuentro en la capital panameña con las partes interesadas en la construcción del gasoducto de GLP, productores, compradores y navieras, reveló el administrador Vásquez Morales.