Centroamérica & Mundo

En Costa Rica, personas mayores continúan siendo de la PEA

El envejecimiento de la población está siendo notorio en la fuerza laboral, además de un debilitamiento en las pensiones.

2014-02-21

El envejecimiento de la población está siendo notorio en la fuerza laboral, además de un debilitamiento en las pensiones.

*Información de La Nación - Costa Rica,

Seis de cada 100 personas que laboran actualmente tienen más de 60 años, según la Encuesta Nacional de Hogares del 2011.

En total son 128.000 trabajadores mayores vinculados al mercado laboral, y los especialistas prevén que este porcentaje irá creciendo en los próximos años.

Juan Diego Trejos, investigador de la Universidad de Costa Rica, mencionó los cambios demográficos y el debilitamiento de las pensiones, entre las razones que forzarán a más personas de este grupo de edad a laborar.

'Por los cambios demográficos, la no cobertura universal de los sistemas de pensiones y las posibles insuficiencias de los montos de pensiones recibidos, se apunta a un aumento del peso relativo de la población adulta mayor entre la población ocupada', comentó Trejos.

Uno de los cambios demográficos más importantes que vive el país, es el envejecimiento de la población, resultado del descenso en los niveles de fecundidad y el aumento en la esperanza de vida.

En el caso de Costa Rica, la fecundidad pasó de 7,1 hijos por mujer en 1960 a 2,4 en el 2000 y menos de 2 en el 2010. Mientras, la esperanza de vida pasó de 76,4 años en el 2003, a 78 años en el 2011.

'En las previsiones para el 2050 nuestra estructura de población se asemeja a la de los países altamente desarrollados, en donde la población ha envejecido y también ha tenido que prolongar su vida laboral en el tanto su posibilidad de vivir de su pensión es limitada', comentó el coordinador del Estado de la Nación, Miguel Gutiérrez.

Este es un proceso que no solo vive Costa Rica. Según el documento Características sociodemográficas y socioeconómicas de las personas de edad en América Latina, publicado en el 2001 por la Comisión Económica de América Latina y el Caribe (Cepal), el proceso de envejecimiento mundial continuará hasta mediados del siglo XXI.

Según este texto, hacia mediados del siglo XXI en América Latina habrá 113 personas de edad por cada 100 jóvenes y niños.

Una de las características de los trabajadores mayores de 60 años de hoy es que tuvieron menos oportunidad de estudiar que los que vendrán en el futuro.

Según el documento Primer informe de situación de la persona adulta mayor en Costa Rica, suministrado por Gutiérrez, la gran mayoría de adultos mayores de hoy estuvo en edades escolares antes de 1950, cuando las posibilidades de asistir a clases eran muy diferentes y más limitadas.

Por ello, su escolaridad es menor a la del resto de la población. 'El promedio de los años de escolaridad de los mayores de 65 años es 4,8. Ello quiere decir que muy pocos completaron la educación primaria', señala el documento.

Según el informe, los ingresos laborales no son la principal fuente de recursos de los adultos mayores. Solo un 11,2% de sus entradas proviene del trabajo.

* http://www.nacion.com/2012-02-13/Economia/seis-de-cada-100-trabajadores-del-pais--tienen-mas-de-60-anos.aspx

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE