Centroamérica & Mundo

Incertidumbre arancelaria continuará hasta finales de 2025, proyecta S&P

A pesar de algunos avances puntuales, la perspectiva general permanece marcada por revisiones regulatorias y litigios en curso que mantienen a EEUU en un estado de “incertidumbre tarifaria”, dice S&P Global Market Intelligence.

2025-07-05

Por revistaeyn.com

La sombra de la duda sobre la política arancelaria de Estados Unidos se prolongará, como mínimo, hasta finales de 2025, según un análisis de S&P Global Market Intelligence que advierte que la volatilidad comercial no dará tregua en los próximos meses.

A pesar de algunos avances puntuales, la perspectiva general permanece marcada por revisiones regulatorias y litigios en curso que mantienen a la mayor potencia económica mundial en un estado de “incertidumbre tarifaria” constante.

¿En qué consiste la nueva ley fiscal de Estados Unidos?

La fecha clave del 9 de julio se perfila como un hito simbólico más que como un punto de inflexión definitivo. Se espera que, en función de los progresos en las negociaciones bilaterales, Estados Unidos opte por “pausas negociadas” para aquellos países con tratados preliminares —como el Reino Unido o China—, mientras que aplicaría incrementos o mantendría la presión arancelaria sobre territorios donde las conversaciones estén estancadas.

Bajo este esquema, los socios comerciales podrían encajar en uno de cuatro escenarios: acuerdos cerrados, marcos de negociación abiertos, suspensiones temporales o alzas persistentes de gravámenes, indica S&P Global.

En el plano macroeconómico, incluso el nivel estándar del 10 % en el arancel universal —sumado a otros gravámenes de emergencia bajo la IEEPA y revisiones de la Sección 232— ya tendría consecuencias significativas.

Las proyecciones básicas sitúan la inflación subyacente en torno al 3,7 % para la segunda mitad de 2025, lo que obligaría a la Reserva Federal a mantener los tipos de interés sin cambios hasta, al menos, diciembre, prolongando así unas condiciones financieras más restrictivas de lo deseable, señala S&P Global.

Trump exige la renuncia del presidente de la FED

En un escenario alternativo “pesimista”, donde se reinstauraran los aranceles recíprocos a los niveles de abril (un techo medio del 23 %), se prevé una recesión técnica leve: el PIB de EEUU podría retraerse hasta en un 0,5 % entre julio y diciembre de 2025, mientras la tasa de paro escalaría hasta el 6,1 % y la inflación alcanzaría picos del 4,1 % a finales de año.

Más allá de estas fechas puntuales, existen otros frentes que alimentan la inquietud. Siete revisiones de la Sección 232 abarcan alrededor del 40 % de las importaciones estadounidenses, con plazos de recomendación para enero de 2026, si bien el Departamento de Comercio puede adelantarse a esos plazos.

Mientras tanto, las empresas han afinado sus respuestas tácticas. La “gestión de inventarios” se ha convertido en la herramienta predilecta: los fabricantes han aumentado agresivamente sus existencias de insumos, tal como refleja el índice PMI de bienes adquiridos, mientras que los minoristas, acelerados por los elevados costes de financiación, prefieren flujos de stock más conservadores.

El uso de almacenes aduaneros y zonas francas se populariza para sortear riesgos temporales, y las subidas de precios se emplean con cautela, acompañadas de negociaciones con proveedores para compartir la carga tarifaria.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE