Por revistaeyn.com
El terremoto registrado en la península rusa de Kamchatka, con una magnitud de 8,8 y a una profundidad de 20,7 kilómetros, es el octavo de mayor magnitud que se ha registrado en el mundo, superado este siglo por el ocurrido en Tohoku (Japón) en el año 2011, que alcanzó los 9,1.
El terremoto de hoy fue precedido el 20 de julio por un sismo de magnitud 7,4, que ahora se reconoce como una "réplica anticipada", han precisado.
Varios países del Pacífico y Latinoamérica han estado este miércoles en alerta por tsunami a raíz de un primer terremoto de magnitud 8,8 que ha sacudido la península rusa de Kamchatka, si bien las alarmas se han ido desactivando durante la jornada en lugares como Japón, Hawái y el epicentro del seísmo.
Los servicios de emergencia rusos registraron olas de 3-4 metros de altura en las costas del sureste de esa península rusa, donde se produjo el terremoto, el más potente en esa región del Pacífico desde 1952 y el octavo de mayor magnitud registrado en todo el mundo.
Cuatro grandes olas provocadas por el terremoto alcanzaron e inundaron la costa de una de las islas Kuriles del norte, Paramushir, sin causar víctimas, según informaron las autoridades locales.
La primera ola avanzó 200 metros y las siguientes olas dañaron la infraestructura del puerto de Sévero-Kurilsk. En total, han sido evacuadas unas 2.700 personas en el archipiélago de las Kuriles por la alerta de tsunami.
Al cabo de las horas, y tras un nuevo terremoto de magnitud 6,2, Rusia desactivaba la alerta de tsunami, según informó el ministro de Emergencias de la región de Kamchatka, Serguéi Lébedev.

Ese segundo temblor tuvo lugar a las 21:56 hora local (09:56 GMT) y su epicentro se situó a una profundidad de 69 kilómetros y a casi 200 kilómetros al este de la capital de Kamchatka.
El terremoto también ha provocado alarmas en algunos países de Latinoamérica como Chile, Perú, Ecuador y Colombia.
UNO DE LOS MAYORES SISMOS REGISTRADOS EN EL MUNDO
El sismólogo John Townend, catedrático de Geofísica en la Universidad de Victoria en Wellington (Nueva Zelanda), ha subrayado que el terremoto de magnitud 8,8 ocurrido cerca de Kamchatka es el mayor registrado en el mundo -este siglo- desde el terremoto de magnitud 9,1 de Tohoku en 2011.
Dada la magnitud y ubicación del sismo, y a partir de observaciones sismológicas preliminares, es probable que haya implicado un deslizamiento de más de 10 metros en un área de aproximadamente 150 por 400 kilómetros, aunque será necesario realizar más análisis durante las próximas horas para confirmarlo, ha señalado este sismólogo.
El sismólogo ha informado de que el terremoto de hoy liberó aproximadamente 30 veces más energía que el terremoto de Kaikoura (Nueva Zelanda) de magnitud 7,8 en 2016, y aproximadamente tres veces menos energía que el terremoto de Tohoku, de magnitud 9,1.
Hasta ahora ya se han registrado 10 réplicas por encima de magnitud 5, siendo la mayor de 6,9, lo que demuestra que los terremotos de gran magnitud generan secuencias de réplicas que comienzan de inmediato, y algunas de estas pueden ser dañinas por sí mismas, ha aclarado esta experta.
KAMCHATKA, UNA PENÍNSULA MUY ACTIVA
La península de Kamchatka, situada en el Lejano Oriente ruso, es uno de los territorios con mayor actividad volcánica y sísmica del mundo, llegando incluso a ser peligroso para la aviación civil por las abundantes nubes de ceniza que expulsan los volcanes aún activos.

Parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, Kamchatka cuenta con cerca de 30 volcanes activos de los casi 130 que tiene en total, inscritos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1996.
Además de la alta actividad volcánica, la región sufre constantes terremotos por encontrarse al borde de la placa tectónica norteamericana limitando con la euroasiática, la del Pacífico, y muy próxima a la placa filipina, convirtiéndose en una de las zonas con mayor actividad sísmica del planeta.
Las constantes erupciones y emisiones de cenizas amenazan a menudo el espacio aéreo, arrojando material hasta a 11 kilómetros de altura y dejando capas de casi 10 centímetros en el suelo.
La península está bañada por el mar de Ojótsk, el mar de Bering y el océano Pacífico; mientras que también conecta a través de dos cadenas de islas con Japón y Alaska.
CON INFORMACIÓN DE EFE