Empresas & Management

¿Qué puede esperar Costa Rica tras la decisión de Intel de cerrar algunas operaciones?

¿Por qué se va parte de las operaciones Intel de Costa Rica? ¿Cuáles son las consecuencias de esta decisión? AZOFRAS considera urgente atender los diversos factores que afectan directamente la competitividad del país. Mientras Procomer justifica el anuncio de cierre de la operación de ensamblaje y prueba como parte del proceso de reconfiguracion global que está llevando a cabo la empresa y no con un tema país.

2025-07-24

Por Gabriela Melara - revistaeyn.com

Este 24 de julio de 2025, la empresa tecnológica Intel sacudió a Costa Rica, tras anunciar el cierre de su planta de ensamble y prueba de microprocesadores en el país. La mayor parte de la operación de la empresa se queda y es la relacionada a Componentes Intel y representa un 77 % del empleo.

La decisión es parte de una reconfiguración global, para trasladar la operación a Asia en busca de "mayor eficiencia" y competitividad, según comunicó.

"Tras una revisión exhaustiva de nuestro negocio, hoy anunciamos cambios que impulsarán una mayor eficiencia y utilización dentro de nuestra red global de manufactura. Esto incluye la reducción paulatina y cierre de la planta de Ensamble y Prueba (ATM, por sus siglas en inglés) de Intel en Costa Rica para consolidar dichas operaciones en Malasia y Vietnam a lo largo de los próximos meses", informó la empresa.

Intel cierra planta de manufactura en Costa Rica

Eso sí, son enfáticos de su compromiso con el territorio tico. La compañía afirmó que Costa Rica "continúa siendo una parte clave de las operaciones globales" con las operaciones de Intel Products (Ingeniería) y en Intel Corporate (Servicios Globales), en las que trabajan 2.000 personas.

Durante casi tres décadas, Intel ha estado innovando e invirtiendo en Costa Rica. De hecho, fue una de las primeras multinacionales en instalarse en el país.

ES UNA DECISIÓN ESTRATÉGICA, PERO LO LAMENTAMOS

La Promotora de Comercio Exterior (Procomer) justificó el anuncio de cierre de la operación de parte de Intel Costa Rica como parte del proceso de reconfiguracion global que está llevando a cabo la empresa.

Laura López, gerente general de Procomer, indicó a La Nación que están en coordinación con la empresa para atender a las personas que se verán afectadas por el ajuste.

“Lamentamos la salida de esta operación. No obstante, es importante recordar que la mayor parte de la operación de la empresa se queda en el país, que es Componentes Intel y representa un 77% del empleo”, apuntó.

BUSCARÁN REUNIÓN CON INTEL COSTA RICA

Mientras tanto, para entender mejor la situación, la Cámara de Industrias de Costa Rica anunció que han sido convocados a una reunión la próxima semana con representantes de Intel donde abordarán detalles.

Industriales de Costa Rica se reunirán con Intel para abordar cierre de operación

"Lamentamos profundamente el anuncio sobre el cierre de la operación de Ensamble y Prueba de Intel en Costa Rica, una operación que ha sido clave para el desarrollo del sector de manufactura avanzada en el país", señaló Sergio Capón, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).

"Intel ha sido una empresa clave para la industria costarricense durante décadas, y valoramos su permanencia en el país. Esperamos que esta conversación nos permita tener una mejor perspectiva sobre la evolución de sus operaciones y el contexto global en el que se enmarca este ajuste", agregó el líder gremial.

Por otro lado, la Cámara de Tecnologías de Información y Comunicación (Camtic), indicó que el anuncio de Intel “es una noticia triste y negativa para el país”.

“Es preocupante además por todo el efecto en cadena que genera en el ecosistema, no solo a nivel de empleo directo, sino por los encadenamientos productivos con otras empresas”, apuntó Adolfo Cruz Luthmer, presidente de Camtic.

PIDEN ATENDER FACTORES QUE AFECTAN LA COMPETITIVIDAD DE COSTA RICA

La Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), consideró que este tipo de decisiones empresariales, aunque responden a estrategias globales, obligan a Costa Rica a acelerar reformas clave para mejorar su clima de inversión y competitividad para evitar que otras compañías replanteen su permanencia o expansión en el país.

En esta misma línea, la Asociación de Empresas de Zonas Francas de Costa Rica (AZOFRAS) llamó a revisar la decisión de Intel de cerrar sus operaciones de ensamble y prueba en Costa Rica (ATM, por sus siglas en inglés), así como el anuncio de Qorvo (empresa de manufactura avanzada y dedicada al negocio de semiconductores) de trasladar sus operaciones a Asia.

"Esta debe ser vista como una señal de alerta que refleja los serios desafíos que enfrenta la competitividad país, y comprometen las inversiones, la generación de empleo de calidad y el crecimiento económico", apuntan.

AZOFRAS considera urgente atender los diversos factores que afectan directamente la competitividad del país, como la falta de Jornadas Excepcionales, el tipo de cambio, los costos de la energía eléctrica, las altas cargas sociales, una mejora en infraestructura logística y digital, así como el desarrollo del talento humano.

“Desde AZOFRAS hacemos un llamado urgente a los tomadores de decisión, Poder Ejecutivo y Legislativo, para que tomen acciones urgentes para evitar la pérdida de competitividad y de oportunidades; y no lamentemos la salida de compañías que vienen a generar empleo que tanto se necesita el país en estos momentos”, destacó el presidente de la Asociación de Zonas Francas, Ronald Lachner.

NO ES EL PRIMER CIERRE DE INTEL

Este no es el primer cierre. La empresa ya había cesado su operación de manufactura en Costa Rica en el año 2014 para dar paso a una transformación de la operación hacia más labores de investigación y desarrollo. Sin embargo, la planta de manufactura fue reactivada seis años después.

Gabriela Melara
Gabriela Melara
Editora Digital Regional

Periodista salvadoreña con experiencia en contenido digital. Inicié mi carrera en medios en 2009, formo parte de E&N desde 2018. Especializada en temas de negocios, realidad centroamericana y contenido digital. Enfocada en contar historias que cautiven a la audiencia.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE