Centroamérica & Mundo

Nicaragua abandona la Unesco en protesta por el premio al diario La Prensa

Con la decisión del Gobierno de Nicaragua, la Unesco se convirtió en la quinta agencia en lo que va del año de la que los esposos y copresidentes nicaragüenses, Daniel Ortega y Rosario Murillo, retiran a Nicaragua.

2025-05-04

Por Agencia EFE

Nicaragua notificó a la Unesco su retirada de la organización en protesta por la reciente atribución al periódico nicaragüense La Prensa de su Premio Mundial a la Libertad de Prensa, informaron fuentes de la agencia de la ONU para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

El Gobierno de Daniel Ortega y Rosario Murillo, a través de una carta enviada por el Ministerio de Relaciones Exteriores, informó a la Unesco de su salida este sábado, aunque debido a la diferencia horaria con París (donde se encuentra la sede de la organización), la directora general, Audrey Azoulay, tuvo constancia de la decisión esta mañana.

En la misiva, el Ejecutivo nicaragüense calificó de “inaceptable e inadmisible” la decisión de galardonar a La Prensa, un periódico fundado el 2 de marzo de 1926 cuyos profesionales sufren persecución desde 2021 por parte del régimen sandinista.

Nicaragua se retira de la OIT y la OIM y las acusa de ‘desestabilización’ e ‘injerencia’

“Es profundamente vergonzoso que la Unesco aparezca como la promotora, y obviamente cómplice, de una acción que ofende y atenta contra los valores más profundos de la identidad y cultura nacional de Nicaragua, faltando a su objetividad y desacreditándose a sí misma”, indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores, en un tono similar al usado ayer para condenar públicamente el premio.

“Por lo tanto, el Gobierno de la República de Nicaragua, en base en el artículo 2, párrafo 6 de la Constitución de la Unesco, informa de su soberana y firme decisión de retirarse de la organización”, concluye la carta, firmada por el ministro Valdrack Jaentschke.

UNESCO, LA QUINTA AGENCIA DE LA QUE ORTEGA Y MURILLO RETIRAN A NICARAGUA EN 2025

Con la decisión del Gobierno de Nicaragua, la Unesco se convirtió en la quinta agencia en lo que va del año de la que los esposos y copresidentes nicaragüenses, Daniel Ortega y Rosario Murillo, retiran a Nicaragua.

La FAO y el hambre en Nicaragua

Hace tres meses, el Gobierno sandinista, en el poder desde 2007, se retiró de la FAO luego de que ese organismo incluyera al país como una de las naciones con mayor hambre en el mundo.

Nicaragua: reformas a la Constitución dan poder total a Ortega

“La actitud de la FAO es inaceptable, inadmisible e irrespetuosa. En consecuencia, comunicamos el retiro de Nicaragua de esta Organización y exigimos el cierre de su Representación y Oficinas en Nicaragua a lo inmediato”, demandó en una carta el canciller nicaragüense, Valdrack Jaentschke, que rechazó el informe “Estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2024”, que indica que más de 1,3 millones de personas padecen hambre en Nicaragua.

El 19,6 % de la población total de Nicaragua padece hambre, mientras el 15 % (100.000l) de niños menores de cinco años presentan retraso en su crecimiento por falta de una buena nutrición, según ese informe elaborado por la FAO

El Consejo de Derechos Humanos

Tres semanas después, el régimen sandinista anunció su retirada del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas tras conocer un informe del Grupo de Expertos de Derechos Humanos sobre Nicaragua, que pidió condicionar el acceso preferencial de Nicaragua al mercado de Estados Unidos y de la Unión Europea (UE) a parámetros de derechos humanos, e instó a demandar al país ante la Corte Internacional de Justicia por privar de la nacionalidad a al menos 452 nicaragüenses.

“Nicaragua transmite su decisión soberana e irrevocable de retirarnos del Consejo de Derecho Humanos y de toda actividad relacionada con este Consejo y todos sus mecanismos satélites”, anunció entonces Murillo, designada copresidenta a través de una reciente reforma constitucional.

En la misiva de formalización de su retiro, Nicaragua acusó al Grupo de Expertos, a la Oficina del Alto Comisionado y al Consejo de Derechos Humanos de la ONU de haberse convertido “en caja de resonancia de quienes atentaron contra la paz y la tranquilidad, y son los autores de los múltiples asesinatos, secuestros, violaciones, aberraciones y ultrajes contra el pueblo nicaragüense, causando además destrucción y daños incuantificables a la economía nacional”.

La OIT y la OIM

Un día después, el 28 de febrero, el Ejecutivo sandinista anunció su retiro de la OIT y de la OIM, a las que acusó de actuar “politizadamente prestándose a maniobras de desestabilización e injerencismo” sobre Nicaragua, y de no cumplir con la misión para la que fueron creados.

Nicaragua, además de notificar “su decisión soberana e irrevocable de retirarse de esa organización”, exigió a la OIM “el cierre inmediato de su representación y oficina” en Managua.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE