Centroamérica & Mundo

ver las oportunidades de negocio con miras a largo plazo

2014-05-28

Banco General es uno de los emblemas del sistema financiero panameño. En los últimos años ha contado con una estrategia expansiva, fuera del país. En este momento posee oficinas de representación desde México hasta Colombia, y un banco en Costa Rica. Ese crecimiento se debe, a juicio de su presidente, Federico Humbert, "a contar con un personal capacitado y comprometido con los valores y la cultura corporativa que practicamos que incluye la pasión por el servicio al cliente".

Asegura que el banco va a continuar con un crecimiento ordenado y disciplinado, manteniendo valores éticos y morales. "No uso la palabra altos valores porque no deben ser medidos. Los valores son o no son, se tienen o no se tienen. No creo en la línea gris".

Junto a ello, han mantenido un crecimiento ordenado considerando los pilares de la organización: colaboradores, clientes, accionistas y la comunidad; y destaca asimismo la transparencia en "todas" las operaciones que se recogen en el código de ética, en un plan de responsabilidad social y en el desarrollo del gobierno corporativo. A su juicio, la corporación cuenta con compromiso con la comunidad, "promoviendo una mejor y más justa distribución de la riqueza y de las oportunidades".

Esto "nos ha permitido presentar una organización sólida, moderna y con un amplio reconocimiento por su forma de hacer negocios", asevera. Su aplicación "nos ha reafirmado que las oportunidades de negocios hay que verlas con miras a largo plazo" y que siempre hay que tener un amplio conocimiento del mercado donde uno se va a desarrollar.

En los próximos quince años: "Lo que casi puedo asegurarle es que estaremos en Panamá como un banco de capital panameño. Fuimos el primer banco privado panameño. Hoy y durante muchos años nos hemos colocado como el mayor banco de la plaza, creciendo en número de sucursales, invirtiendo en los avances en tecnología y personal debidamente entrenado. Igualmente hemos mantenido el Grado de Inversión Internacional de las agencias calificadoras Standard & Poor’s y Fitch, esforzándonos en mejorar aún más nuestra actual calificación".

Eso, en Panamá. En la región ven un crecimiento ordenado allá donde se presentan oportunidades de negocios, "en un ambiente de seguridad jurídica y los cuales podamos atender con los mismos estándares implícitos en nuestra cultura organizacional".

Para ello, cree que los Estados deben mantener la separación de los poderes "de suerte de contar con un sistema de justicia que garantice el desarrollo económico de las empresas". Además, que exista un "legítimo compromiso" por parte del Estado y de la empresa privada en la atención a las clases marginadas, considerando políticas que aseguren una mejor y más justa distribución de la riqueza.

En el apartado exterior, cree que la región debe poner énfasis en la expansión: "inversión del capital privado para esforzarnos en mantener una soberanía económica. Esforzarnos en la inversión extranjera por supuesto que es importante pero mantener siempre empresas de capital local, es nuestro caso, capital de panameños"

| | |

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE