Fernando Ceballos, gerente país de UNO Costa Rica y UNO Honduras (red de gasolineras de Terra Petróleo, con presencia en Centroamérica y Colombia), argumenta: "El mercado regional de expendio de combustibles ha sido beneficiado con la caída del precio del petróleo y sus derivados, generando mayor consumo debido a la costumbre de compra en cantidad de dinero y no por medida de volumen".
Para los países importadores netos de combustibles, las condiciones actuales "favorecen el crecimiento y quitan presión sobre las finanzas públicas, ya que se reduce la factura petrolera, beneficiando al consumidor final al darle un producto de calidad a un menor precio", apunta Ceballos. El crecimiento económico y la bancarización de nuestros países ha llevado a un auge del parque vehicular, "que es cuatro veces menor al de los países industrializados, lo cual permite tener un crecimiento en el volumen de ventas", abunda Ceballos.
Fuertes inversiones
Puma Energy ha tenido un fuerte crecimiento en mercados como Guatemala, donde en los últimos tres años ha pasado de 50 a 200 estaciones de servicio; o el caso de Honduras "donde contamos con el 48% del mercado minorista", apunta Rodrigo Zavala, presidente de operaciones de las Américas de Puma Energy, con presencia en 11 países (seis de ellos en la región centroamericana, donde cuentan con unos 600 puntos de servicio).
Tras la adquisición de las operaciones de aviación de BP en Puerto Rico, es proveedor líder de suministro de combustible en este mercado: abastece de jet fuel al Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín, surtiendo entre 80 y 100 vuelos diarios. Un solo día de operación en este aeropuerto supone dos meses de una bomba en la capital puertorriqueña. Y es que el retail (estaciones de servicio) supone el 40% del negocio de Puma Energy en las Américas.
Por su parte, el bienio 2014 - 2015 fue importante en la estrategia de expansión de Terra Petróleo, ya que en esos dos años adquirió Grupo Colono (14 estaciones de servicio) y PetroTica (siete estaciones), ambas en Costa Rica; así como Pacific Oil en Guatemala (40); abrió 32 centros de conveniencia Pronto en la región, y realizó los lanzamientos de UNO Lubricantes y UNO con Dynamax (nuevo paquete de aditivos).
"La expansión de la compañía es de una forma diversificada tratando de tener un balance 50 y 50, entre estaciones propias que pueden ser operadas por terceros y franquiciatarios, así como leasings, alquileres o adquisiciones", explica Ceballos. El expendio de combustibles es la actividad primaria de Terra Petróleo y genera el 90% de los ingresos, mientras que las actividades de venta de lubricantes (3%) y servicios (7%) completan la ecuación.
Allá por 2011, la panameña Petróleos Delta compraba las estaciones de Shell en Costa Rica, un total de 31. En Panamá cuenta con más de 180 bombas. Delta es subsidiaria de la Empresa General de Inversiones. Otra muestra del dinamismo del sector es la compra hace apenas unas semanas, de V-Energy, la red líder de gasolineras en República Dominicana (130 estaciones de servicio), por parte de la petrolera francesa Total, al hacerse con el 70% de la firma.
La empresa pasará a llamarse Total Dominicana, por el nombre de la filial que el grupo francés creó en 2014 en el país, donde estaba presente desde 2007. ¿Es todo libre empresa en la región? Alba Petróleos (El Salvador, 51 estaciones de servicio) y Petronic (Nicaragua, 75 estaciones) son empresas que compiten en los abiertos mercados de esos dos países.
La estatal Petronic participa en un 49% en Albanisa -importación de petróleos y derivados a Nicaragua- (el 51% restante es propiedad de la venezolana PDVSA) y se calcula que tiene el 27% del mercado nacional de distribución de combustible. Tanto Alba Petróleos (que controla el 23% del mercado salvadoreño de combustible), como Petronic, están ligadas al ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América).
En la región centroamericana y República Dominicana hay todo tipo de formas de regulación. Existen mercados totalmente libres como Guatemala y Nicaragua; en el caso de El Salvador la fijación de precios es libre, pero el Estado publica un precio de referencia con monitoreo; en Costa Rica, Honduras y Panamá el gobierno establece los precios y márgenes de comercialización en todas las etapas del proceso de expendio de combustible.

"Las empresas que operamos en la región, hemos aprendido a competir en esta gama de regulaciones y requisitos que cada país exige", asegura Fernando Ceballos, de Terra Petróleo. Si bien el precio de los combustibles sin impuestos es más caro en Nicaragua, el precio al consumidor final (tras impuestos) es más elevado en Costa Rica y Honduras.
Guatemala y El Salvador son los dos países de la región que más barato compran sus combustibles, sin embargo, tras la carga impositiva, es Panamá el que más barato lo vende a sus ciudadanos. Según una investigación del diario costarricense La Nación, en 2014 las gasolineras ticas eran las que se quedaban con mayor margen sobre el precio final del combustible (7 %), seguido por Honduras (6,6 %) y El Salvador (6,3 %).
CONVENIENCIA
Muy conveniente en este negocio (como en tantos otros) es la ubicación o localización de las estaciones de servicio. Además, la innovación marca la regla: "En el último año hemos lanzado los primeros centros de conveniencia de Latinoamérica bajo la marca Pronto -explica Fernando Ceballos-, los cuales se han expandido rápidamente en cuatro países, no solamente en estaciones de servicio sino que en otros puntos estratégicos de alto tráfico, para facilitar el acceso tanto a automovilistas como a peatones que buscan una extraordinaria variedad de productos, una ventanilla bancaria, una farmacia completa y pan recién horneado, alimentos listos en el momento, todo en un ambiente agradable y seguro".
Terra Petróleo ha crecido un 20% en el último año en su sector de tiendas. Puma Energy cuenta con 130 tiendas Super 7 en la región de las Américas.
Lea el artículo compleo: ¡Suscríbase!