Empresas & Management

'Car-sharing': un novedoso concepto de movilidad urbana

El servicio lo creó Dailmer, en Alemania. Permite a sus socios alquilar vehículos por celular, por el tiempo que deseen durante las 24 hs. ¿Para qué comprar auto si se puede alquilar por horas, a través de un chip?

    2014-02-24

    Antje Tiefenbach, una estudiante de ingeniería de Ulm, Alemania, normalmente maneja un Fiat Punto que compró hace cuatro años por 8.000 euros (US$ 10.200). Sin embargo, dos o tres veces al mes, cuando esta joven de 25 años se reúne con amigos a tomar un trago, prefiere usar el servicio Car2go, de Daimler. El sistema que permite alquilar un Smart por el tiempo que quiera.

    Ella reserva el auto más cercano por Internet o con su teléfono celular y lo abre con un chip electrónico ubicado en su licencia de conducir. Maneja, llega a destino y lo estaciona en cualquier lugar del centro de la ciudad. Regresa a su casa en ómnibus, y paga el auto -unos 3 euros por viaje- a fin de mes.

    En Alemania las generaciones más grandes aún describen el auto como un objeto del cual no pueden prescindir. Sin embargo, una encuesta realizada el año pasado por un grupo alemán del sector de telecomunicaciones, indica que el 97% de las personas de entre 14 y 29 años no imaginan la vida sin un teléfono celular. 'Es más difícil manejarse sin celular que sin auto,' aseguró Tiefenbach.

    Los consumidores jóvenes como Tiefenbach, que en su lista de prioridades ubican a los autos más abajo que sus padres, representan para las automotrices tanto una amenaza para su modelo de negocios tradicional como una posible oportunidad.

    'Es simplemente un auto que te lleva de un lugar a otro', comentó Ulrike Noweski, de 29 años, que es dueño de un Smart pero la mayor parte del tiempo se traslada en bicicleta o taxi. El menor entusiasmo por ser dueño de un auto entre los jóvenes de algunos países en desarrollo se observa desde mucho antes de la crisis.

    El cambio generacional encaja con el nuevo ánimo frugal y los avances de la tecnología móvil y de las redes sociales, que a su vez prepararon el terreno para los sistemas que permiten compartir autos o acceder a la propiedad parcial.

    'Si uno habla con los chicos de entre 18 y 25 años, ellos expresan su personalidad con cosas diferentes a los autos', comentó Wolfgang Bernhart, socio de Roland Berger Strategy Associates. 'Es una tendencia a largo plazo', agregó.

    Las compañías que brindan el servicio de car-sharing, como la norteamericana Zipcar, crearon negocios prósperos para consumidores urbanos que quieren usar un auto pero no quieren ser dueño de uno. Actualmente, en Europa estos programas tienen 500.000 usuarios y Frost & Sullivan calcula que serán cerca de 5,5 millones para el año 2016.

    Compañías como Daimler salieron a probar nuevos modelos de negocio que asemejan la experiencia de manejar y pagar el servicio al uso del teléfono celular. Daimler lanzó su servicio car2go en Ulm en 2009 y en Austin, Texas, el año pasado con flotas de 200 autos cada uno. La firma asegura que su programa ha tenido éxito y asegura que 'será rentable', pero no hizo comentarios sobre si actualmente con ese servicio está perdiendo o ganando dinero.

    12 ejemplares al año por $75

    SUSCRIBIRSE