Por revistaeyn.com
El escenario económico afecta directamente a las decisiones de los consumidores en el día a día. Por lo tanto, el pronóstico para el mercado de bienes de consumo en 2025 en América Latina es estable, señala el nuevo informe Pressure Groups Latam 2025, de División Worldpanel de Kantar.
Se hicieron cerca de 15.000 entrevistas en Centroamérica, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú para entender cómo las variables moldean el comportamiento de compra de los consumidores.
El informe señala que en 2025, se puede decir que hay un crecimiento en el grupo de los "Comfortable" (consumidores que están tranquilos con las cuentas y pueden comprar todo) en la región, del 25 % el año pasado al 27 %, y una caída entre los "Struggling" (viven la límite y el salario a penas les alcanza), del 29 % al 27 %.
La gran masa; sin embargo, se mantiene entre los "Managing" (necesitan controlar sus gastos, pero sin mayores limitaciones), que representan el 46 % de la población.
Cuando preguntan cuáles son las estrategias de los latinoamericanos al momento de la compra, están los que buscan activamente promociones, los que ahorran dinero y los que están dispuestos a recortar productos o marcas como medida más radical.
En la práctica, en los países con más consumidores en una situación difícil – Bolivia, Colombia y Ecuador – la estrategia más común es ahorrar tanto como sea posible. Donde hay gente más cómoda – México, Chile y Brasil – lo que se ve son clientes activos, a la caza de promociones y tratando de hacer una compra "más inteligente".
Con respecto al canal de compra, los que dominan el canal son los Comfortable. Esto rompe la idea de que aquellos que están más relajados con sus cuentas gastan sin pensarlo. También quieren ahorrar dinero y comprar de forma más estratégica.
Las proyecciones para 2025 de la encuesta de División Worldpanel de Kantar muestran un modesto aumento en bienes de consumo de 0,6 % para América Latina. Dentro de este escenario, Brasil y Colombia deberían crecer por encima del promedio, mientras que México, Perú y Centroamérica tienden a mantenerse estables. Se espera que Argentina, Bolivia y Chile obtengan peores resultados.
Hicieron preguntas sobre el pasado, el presente y el futuro para entender qué es lo que realmente preocupa a los latinoamericanos. Así, identificaron que sus inquietudes abarcan tres grandes bloques. El primero tiene que ver con cuestiones financieras, como el empleo y la fuente de ingresos. El segundo es social, vinculado a la salud, el bienestar y la calidad de vida. Y el tercero tiene que ver con el medio ambiente.
Un punto que llamó la atención, a su vez, es que los ciudadanos ya están atentos al impacto de las actuales directrices políticas y económicas de los Estados Unidos..
México es el país más preocupado por el escenario actual: 12 % de la población muestra aprensión. Y hay una correlación práctica con su economía. El país es el segundo mayor receptor de remesas en el mundo. Tan solo en 2023, los mexicanos que viven en Estados Unidos enviaron a sus familias US$63,300 millones, lo que representa alrededor del 4,5 % del PIB local.
Le sigue Centroamérica, con un 9 % de preocupación. Sin embargo, al analizar sus países individualmente, es posible notar que Panamá encabeza la lista de este aumento, con un 14 %, un número incluso superior al de México.