Por revistaeyn.com
La construcción privada en Honduras mostró señales de moderación durante el primer trimestre de 2025, con un total de 503.200 metros cuadrados edificados, cifra que refleja una economía en adaptación al contexto pospandemia y a los retos macroeconómicos regionales, reporta el Banco Central de Honduras (BCH).
De ese total, el segmento residencial absorbió la mayor parte de la actividad, con 367.000 m², mientras que las obras no residenciales sumaron 135.200 m² distribuidos entre destinos comercial, de servicios e industrial.
Históricamente, la vivienda ha liderado el mercado de la construcción en Honduras. En el primer trimestre de 2025, las 2.201 nuevas unidades residenciales representaron el 72,9 % de las construcciones iniciadas, seguidas por el comercio (21,3 %), servicios (4,5 %) e industria (1,3 %).
No obstante, frente al mismo período de 2024, el área residencial experimentó una contracción interanual de 6,4 %, equivalente a 24.9 000 m² menos, debido en parte a la consolidación de proyectos previos y a un ajuste en la demanda de vivienda en ciertas zonas urbanas, indica el BCH.
Contrarrestando parcialmente esa caída, las construcciones de apartamentos crecieron un 64 %, alcanzando 83.000 m², impulsadas por desarrollos verticales de entre 14 y 40 niveles en el Distrito Central y San Pedro Sula, que iniciaron obras entre abril y agosto de 2024. Este fenómeno evidencia una preferencia creciente por la vivienda multifamiliar en los centros urbanos, donde el espacio disponible escasea y los precios del suelo favorecen proyectos de alta densidad.
MAYOR FINANCIAMIENTO
La solidez de este segmento ha encontrado respaldo en el financiamiento: los programas de la entidad Banhprovi (Banco Hondureño para la Producción y la Vivienda) desembolsaron 1,535.2 millones de lempiras hasta marzo de 2025, un 106.1 % por encima de lo otorgado en el primer trimestre de 2024.
En el ámbito comercial, el área construida fue de 107.300 m², lo que supuso una caída interanual del 23,2 % (32.4 mil m² menos). Todas sus subcategorías resaltaron descensos: oficinas (-32,6 %), locales de comercio (-31,5 %) y bodegas (-7,5 %), afectados por la culminación de proyectos entre 2,000 y 10,000 m² localizados en el Distrito Central, Danlí, El Progreso y Comayagua.
Para el ámbito de servicios, el BCH señala que la superficie edificada se redujo un 18,5 %, totalizando 22.500 m². Las caídas más agudas se observaron en hospitales (-49,1 %) y restaurantes (-28,7 %), mientras que el rubro “otros” (áreas sociales, estacionamientos, canchas deportivas) descendió un 25.8 %. No obstante, dos sub-destinos mostraron variaciones positivas: la construcción de establecimientos educativos creció un 116.4 % (2.5 mil m²) y los hoteles avanzaron un 1.9 % (0.1 mil m²) gracias a proyectos en Distrito Central, La Lima y Comayagua.
El segmento industrial presentó la contracción más pronunciada: apenas 6.400 m² construidos, lo que equivale a un desplome del 87,9 % (46.2 mil m² menos) comparado con el primer trimestre de 2024, tras la finalización de grandes proyectos en Choloma y Distrito Central durante el cierre del año pasado.