Empresas & Management

Evolución empresarial en Centroamérica: de construir poder a impulsar sostenibilidad

Al alcanzar las 300 ediciones, E&N reafirma su papel como cronista y actor clave en la evolución empresarial de Centroamérica, adaptándose a las mismas dinámicas que ha documentado: innovación, digitalización y propósito.

2025-01-28

Por Norma Lezcano – revistaeyn.com

Entre 1999 y 2024, Revista Estrategia & Negocios (E&N) ha documentado la transformación del panorama empresarial de la región a lo largo de 300 ediciones.

En este recorrido, cinco tendencias clave definieron la evolución de las empresas centroamericanas, marcando una transición desde la acumulación de poder y ganancias hacia un enfoque integral en desarrollo y sostenibilidad.

1) De regionales a multilatinas Las empresas centroamericanas superaron las barreras del istmo para consolidarse como multilatinas, aventajando a competidoras de mercados nacionales más grandes (como lo son México o Colombia). Su experiencia en integración regional ha sido la plataforma para salir a conquistar Sudamérica y empezar un desembarco orgánico en mercados desarrollados como EE.UU. y Europa.

2) Gobernanza corporativa y legado generacional La adopción de la gobernanza corporativa como pilar estratégico permitió unir la experiencia de líderes senior con la innovación de las nuevas generaciones. Este es un mix invaluable en tiempos frágiles como los que atravesamos, en los que los valores y principios de los Baby Boomers son tan necesarios como la mirada lateral, la agilidad y la mente consciente de los Millennials y la Generación Z.

E&N 300 ediciones: la fuerza empresarial del istmo, contada a detalle

3) Diversificación y creación de valor La evolución estratégica incluyó diversificación con control de riesgos, integración para generar sinergias, creación de capital intangible y diseño de los negocios con el concepto `soluciones globales`. Hay un punto destacable: las empresas centroamericanas sofisticaron significativamente sus propuestas; dejaron de `vender productos o servicios` para pasar a ofrecer `experiencias integrales que buscan causar impacto´. Ese es uno de los principios esenciales de la creación de valor. Ya lo decía Simon Sinek: “No te compran lo que haces, sino por qué lo haces”.

4) Talento como activo estratégico El talento humano ocupa el centro de las estrategias empresariales. Las políticas priorizan meritocracia, aprendizaje continuo, promoción de liderazgos, desarrollo de carreras, balance vida-trabajo, equidad de género, inclusión y diversidad. En la era del `valor de los intangibles´, los empresarios centroamericanos asimilaron a consciencia que sus colaboradores son sus principales aliados. Este nuevo escenario no elimina los principios de tensión entre capital y trabajo, pero abre nuevas avenidas para la construcción de un diálogo y un estilo de gestión que sostenga el propósito superior del negocio. En esta materia, precisamente, las empresas de la región comenzaron a competir para posicionarse como las `marcas empleadoras´ más prestigiosas.

5) Innovación tecnológica y sostenibilidad La transformación tecnológica y el compromiso con la sostenibilidad dejaron de ser opcionales. Las empresas transitan hacia la adopción de la tecnología apostando a la disrupción de los modelos tradicionales de negocios. Es un camino que está trazando las primeras etapas, pero parece que es sin retorno. Como, también, lo es la orientación hacia la sustentabilidad; un concepto que ya superó ampliamente la RSE para abarcar los fundamentos sustanciales del Triple Bottom Line (valor social, ambiental y económico) sentando bases para un impacto duradero.


12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE