Por José A. Barrera-revistaeyn.com
El guatemalteco Ingenio Magdalena avanza en su plan de expansión con un acuerdo para extender sus operaciones en el mercado peruano.
La compañía anunció recientemente un acuerdo para la compra del 80 % de las acciones de Agrícola del Chira, propiedad del peruano Grupo Romero.
Por su parte, Grupo Romero informó a través de un Hecho de Importancia remitido a la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) el cierre de un contrato de compraventa en favor de Magdalena.
“Cumplimos con comunicar como Hecho de Importancia que se ha firmado un contrato de compraventa entre los accionistas de Agrícola del Chira S.A., la cual es a su vez propietaria del 100 % de las acciones de Sucroalcolera del Chira S.A. y de Bioenergía del Chira S.A., todas integrantes del Grupo Romero, e Ingenio Magdalena S.A., por la cual esta última adquirirá el 80 % del capital social de Agrícola del Chira S.A.”, resumió Grupo Romero en el comunicado.
DETALLES DE LA OPERACIÓN EN EL PERÚ
Jorge R. Leal, CEO de Magdalena, destacó el acuerdo en su cuenta de LinkedIn donde ahondó en algunas de las claves del mismo. “Con mucho entusiasmo les comparto una noticia trascendental para Magdalena: Hemos concretado la firma con Grupo Romero para la adquisición de una participación del 80 % en Agrícola del Chira S.A. (“Caña Brava”), una plataforma integrada de azúcar y etanol con sede en Perú”.
Leal dijo que este acuerdo representa “un hito significativo” en la historia de la empresa guatemalteca y que es el resultado del arduo trabajo, la visión estratégica y el compromiso de todo su equipo. “Ingresar al mercado de Perú nos permitirá ampliar y diversificar nuestros mercados, acceder a nuevas oportunidades de crecimiento y fortalecer nuestra posición global. Ahora en Guatemala y Perú hay una visión empresarial conjunta que nos permitirá seguir haciendo historia”, apuntó.
Según datos disponibles en la página oficial de Caña Brava (Agrícola del Chira), la empresa cuenta con 9.400 hectáreas de caña, “cultivadas sobre tierras eriazas e irrigadas por un sistema de goteo que permite utilizar de forma eficiente el agua del valle del Chira, en el departamento de Piura”, mientras que el Ingenio tiene una capacidad de producción de 370.000 litros de etanol por día, con una molienda de 4.300 toneladas diarias de caña. La operación genera 1.600 empleos directos, tiene 12 megavatios de potencia eléctrica y tiene sistemas automatizados de cosecha y riego.
Las empresas mantienen en reserva el monto de la operación, la cual está sujeta al cumplimiento de “ciertas condiciones precedentes”.
UN GIGANTE EN EVOLUCIÓN
Grupo Magdalena avanza en un proceso de profunda transformación, el cual incluye irrupciones en nuevas áreas de negocio que le han permitido expandir sus fronteras, y abordar oportunidades de negocio que incluyen la producción de commodities y el desarrollo de biotecnología.
Leal dijo a Estrategia & Negocios, en 2024, que la empresa inició una operación en Portugal, donde un centro de investigación está abocado al desarrollo de biomoléculas. “Son unos 40 profesionales (entre PHDs y doctores) que están investigando moléculas de difícil acceso en la naturaleza, que beneficien a las personas. Lo que buscamos es que la proteína sea más absorbible por el humano, y esto se hace a través de enzimas, de proteasas”, detalló.
El reporte, publicado en la edición 297 de E&N, adelantó los planes de la empresa para ampliar el mercado de uno de los ingenios azucareros más grandes de Latinoamérica que tenía en el mapa la búsqueda de fusiones o adquisiciones.
En 2023, el volumen de producción de Magdalena alcanzó las 640.000 toneladas y proyectaba cerrar 2024 con 700.000, cifras que permiten atender un universo de mercados que incluye a países del Caribe, Suramérica (con Chile como su principal cliente), EE.UU., así como algunos países de Europa y de África.