Por revistaeyn.com / EFE
El Gobierno de Panamá celebra que durante la sesión plenaria del Parlamento Europeo en Estrasburgo (Francia), celebrada este 9 de julio de 2025, se aprobó el retirado del país de la lista de jurisdicciones de alto riesgo que presentan deficiencias estratégicas en sus regímenes nacionales de lucha contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo.
"Hoy, la Unión Europea ha votado a favor de sacar a Panamá de su lista de países de alto riesgo. Es un reconocimiento al trabajo serio que estamos haciendo como país. Gracias a todo el equipo de gobierno que trabajó para recuperar la confianza internacional", escribió el presidente panameño, José Raúl Mulino, en su cuenta de X.
El Parlamento Europeo decidió este miércoles no hacer objeciones a la propuesta, presentada por la Comisión Europea el pasado 10 de junio, que elimina a Panamá y otras jurisdicciones de la lista de blanqueo, después de que Eurocámara hubiese rechazado el repertorio que el Ejecutivo comunitario había planteado inicialmente en abril de 2024.
Con esta actualización salen de la lista, además de Panamá, Gibraltar, Barbados, Jamaica, Filipinas, Senegal, Uganda y Emiratos Árabes Unidos (EAU), mientras que entrarán en ella Venezuela, Argelia, Angola, Costa de Marfil, Kenia, Laos, Líbano, Mónaco, Namibia y Nepal.
"Este resultado obtenido el día de hoy, constituye un importante reconocimiento al compromiso y esfuerzo continuo de nuestro país para fortalecer el marco legal y la efectividad en materia de prevención de blanqueo de capitales y financiamiento del terrorismo, conforme a los más altos estándares internacionales", indicó el Ministerio de Economía Finanzas, en una comunicación compartida luego del hecho.
*¿Se informa en Whatsapp? Bienvenido a nuestra comunidad
Este trabajo fue en parte del Ministerio, de equipos diplomáticos, tanto en el ámbito local como en los foros internacionales, que ha sido clave para alcanzar este objetivo.
Esta lista -diferente de la de paraísos fiscales que elabora el Consejo de la Unión Europea- identifica a jurisdicciones cuya regulación no garantiza una lucha efectiva contra el blanqueo de capitales y la financiación del terrorismo, tras un proceso de consultas entre la Comisión y las jurisdicciones analizadas que permite a estas ofrecer compromisos para enmendar sus normas y evitar figurar en el repertorio.
Aparecer en ella no implica sanciones, pero sí se exige a las entidades financieras europeas y otros organismos que apliquen una mayor vigilancia con respecto a las operaciones efectuadas por entidades establecidas en estos territorios.
BENEFICIOS Y VENTAJAS PARA PANAMÁ AL SALIR DE LA LISTA
Beneficios y ventajas para Panamá al salir de la lista:
-Fortalecimiento de la reputación e imagen internacional del país.
-Mayor confianza de los inversionistas extranjeros y mejora en el clima de negocios.
-Facilidades para realizar transacciones financieras y comerciales con entidades europeas, sin medidas adicionales de diligencia reforzada, lo que se traduce en agilidad corporativa.
-Impulso a la competitividad de nuestro centro financiero y logístico.
-Facilitación de importaciones y exportaciones, fortaleciendo el comercio y economía del país.
SALIDA DE LA LISTA DEL GAFI IMPULSA LA DE LA UE
La Comisión Europea explicó en el acto delegado del pasado 10 de junio que el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) "retiró a Panamá de su lista en octubre de 2023, pero la UE siguió considerándolo como tercer país de alto riesgo debido a nuevas deficiencias estratégicas, en particular en lo que respecta a la transparencia de la titularidad real".
"Sobre la base de las fuentes de información disponibles, la Comisión concluyó que Panamá ha subsanado estas deficiencias" y "propuso la retirada de Panamá de las listas tras mejorar la transparencia de la información sobre la titularidad real".
Panamá, indicó la Comisión, "ha demostrado, en particular, que sus autoridades competentes están respondiendo eficazmente a las solicitudes de cooperación extranjeras para detectar e intercambiar información básica relativa a la titularidad real de las personas jurídicas y los instrumentos jurídicos".
Desde que asumió el quinquenio el 1 de julio de 2024, el presidente Mulino ha reclamado en distintos foros que Panamá sea falsamente acusado de paraíso fiscal, y alertó que las empresas de aquellos países que lo mantuvieran en "listas discriminatorias" serían excluidas de las licitaciones panameñas.