Empresas & Management

Prevenga los grandes errores que pueden hundir su idea de negocios

Según una experta, el entusiasmo inicial suele nublar el juicio de los emprendedores primerizos, llevándolos a descuidar aspectos críticos para el éxito a largo plazo.

2025-07-21

Por revistaeyn.com

Dos errores comunes pueden condenar cualquier proyecto antes de alcanzar su máximo potencial, advierte Julia Austin, profesora de operaciones en Harvard Business School y exejecutiva en empresas como VMware y Akamai Technologies.

Según Austin, autora de “After the Idea: What It Really Takes to Create and Scale a Startup”, el entusiasmo inicial suele nublar el juicio de los emprendedores primerizos, llevándolos a descuidar aspectos críticos para el éxito a largo plazo.

Incertidumbre arancelaria afectará inversiones en mejoras laborales, advierte OIT

El primer error –y quizás el más fatal– es no investigar adecuadamente si existe un mercado viable para el producto o servicio que se quiere ofrecer. Muchas ideas surgen de la propia experiencia del fundador, al buscar resolver un problema personal, pero Austin señala que “enamorarse de la solución” puede hacer perder de vista la realidad del mercado: “¿Quiénes son realmente mis clientes y qué desean?”, cuestiona.

Para evitar caer en esta trampa, recomienda recurrir a investigación etnográfica, simulaciones de la solución e interacciones directas con usuarios potenciales, en lugar de basarse únicamente en la repercusión de una publicación en redes sociales o en estudios preliminares poco rigurosos.

En sintonía, el emprendedor en serie y profesor adjunto de Stanford, Steve Blank, coincide en que lanzar una idea sin conocer a fondo al público objetivo es un “error fatal” que ha visto repetirse “un millón de veces”. Para Blank, la pregunta clave siempre debe ser “¿Quiénes son mis clientes?” y, acto seguido, “¿Qué es lo que realmente quieren comprar?”.

El segundo gran tropiezo consiste en descuidar la infraestructura corporativa desde las etapas iniciales. Aunque resulte poco atractivo, construir una empresa sólida implica dedicar tiempo a planificar la cultura organizacional y el organigrama antes de contratar al primer empleado.

Líderes logísticos se reunirán ProcureNext Summit 2025

Austin sugiere proyectar la compañía a seis o doce meses vista: definir objetivos de ingresos, estimar el número de clientes necesarios y calcular cuántos y qué tipo de colaboradores harán falta para alcanzar esas metas. Un exceso de contrataciones puede generar tensiones presupuestarias; muy pocas, agotamiento en el equipo. Contratar para puestos equivocados, además, deja huecos difíciles de subsanar y daña el clima interno.

La experta concluye con una máxima que resume su enfoque: “Muévete despacio para avanzar con rapidez”. Solo sobre una base firme se pueden escalar procesos, responder a la competencia y adaptarse con agilidad.

“Recuerda –puntualiza– que Google no fue el primer buscador de internet, ni Facebook la primera red social: lo determinante es la ejecución, combinada con algo de suerte y buen timing”. En definitiva, investigar a fondo y sentar las bases organizativas son dos pasos ineludibles para transformar una idea brillante en un negocio sostenible.

Con información de CNBC

Redacción web
revistaeyn.com
Redacción digital

Sitio web de la Revista Estrategia & Negocios. La puerta a la realidad centroamericana para el mundo.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE