Bicentenario

Entrevista: Tareas pendientes de Centroamérica en transporte y logística

Conversamos con Roberto Salazar, Director de Transporte, Infraestructura y Logística de la SIECA, quien nos habla sobre los avances que hay en materia de conectividad entre los países de Centroamérica y los retos que aún existen.

2021-11-13

Por Gabriela Melara - Revista E&N

En Centroamérica, durante los últimos 90 o 100 años, se han hecho los esfuerzos para mejorar la conectividad, para lograr una mejor infraestructura, llámese, en este momento, focalizado en la infraestructura vial.

Desde 1963, tras una reunión entre ministros de transporte y economía, se definieron las que hoy conocemos como carreteras CA, corredores centroamericanos que hoy son 14, incluido el Corredor Pacífico.

Desde ese entonces se subió la competitividad. Pasamos de ser un mercado que comerciaba entre sus economías US$30 millones a contabilizar US$10.500 millones. Después de esta conectividad y la estructura vial nos permitió hablar que Centroamérica es el segundo socio más importante de la misma Centroamérica.

Sin embargo, en el aspecto de logística y Transporte a Centroamérica le urge integración y verse como una sola región para abaratar costos y agilizar tiempos de movimiento de carga de un punto a otro y así poder competir con otros mercados y ampliar los que ya tiene, esa es la conclusión que hace Roberto Salazar, Director de Transporte, Infraestructura y Logística de la SIECA.

Desde la SIECA están trabajando junto con los ministros de obras públicas, economía y finanzas de Centroamérica, además de los privados y la academia, en un plan que proyecta ser finalizado en 2035.

Este incluye no solo el mejoramiento de carreteras sino el ampliar la conectividad multimodal, es decir, lograr conexiones entre el transporte en carretera con aeropuertos, puertos y también apuesta por la reactivación de un proyecto ferroviario que conecte toda la región.

Conversamos con Salazar del tema, en el marco de nuestra edición Bicentenario, y esto es lo que nos decía

¿Cuáles son las tareas pendientes de la integración en el tema de transporte y logística?

En Centroamérica, durante los últimos 90 o 100 años, se han hecho los esfuerzos para mejorar la conectividad, para lograr una mejor infraestructura, llámese, en este momento, focalizado en la infraestructura vial.

Desde 1963, tras una reunión entre ministros de transporte y economía, se definieron las que hoy conocemos como carreteras CA, corredores centroamericanos que hoy son 14, incluido el Corredor Pacífico.

Desde ese entonces se subió la competitividad. Pasamos de ser un mercado que comerciaba entre sus economías US$30.000.000 a contabilizar US$10.500 millones. Después de esta conectividad y la estructura vial nos permitió hablar que Centroamérica es el segundo socio más importante de la misma Centroamérica.

Centroamérica tuvo una visión unimodal del transporte en las últimas décadas y reforzó la conectividad vial, pero estamos viendo que ese modelo se está agotando, sí bien, es cierto, hemos creado más de US$10.500 millones en transacciones, también es cierto que Centroamérica hoy por hoy tiene los costos y los tiempos más caros y altos del planeta. El costo de transportar carga en un furgón durante un kilómetro tiene un costo promedio de US$0.17, cuando en otras economías ese mismo tiempo y espacio es hasta 4 veces más bajo (US$ 0.04).

Eso nos hace perder competitividad en nuestros productos y en los mercados. Este es un desafío cómo podar migran de esa visión unimodal, es decir, no solo ocupar carreteras, si no pasar a una nueva visión en este nuevo proceso de integración.

Por otra parte, y de cara a este plan, se está retomando volver al proyecto ferroviario, como una alternativa de este proceso de integración de la infraestructura que planteamos trabajar de acá hasta el 2035.

Después de 60 años de integración, buscamos hacer de Centroamérica un hub de competencia mundial para el traslado de carga y pasajeros, no solo entre los países sino mejorar la conectividad en el resto del mundo.

Unión aduanera

Es importantísimo el tema de desarrollar la infraestructura, pero también es fundamental la unión aduanera. De integrarse, vamos a tener puntos fronterizos más inteligentes y digitales que nos permitan ser más expeditos.

Guatemala y Honduras ya han logrado unificar sus aduanas y que el transporte reduzca sus costos y tiempos. El Salvador se está sumando en este proceso. Esperamos que esto sea aplicado en toda la región para realmente convertir a los puntos fronterizos en nodos de desarrollo para Centroamérica, actualmente estos son nudos de desarrollo comercial.

Apoyo al diálogo

Nosotros como secretaría damos el apoyo técnico y la Comitrán son los que dialogan y son los ministros de obras públicas de todos los países

Cómo secretaría estamos con estos ministros hablando del plan 2035 y hemos logrado la integración de Japón para lograr este acuerdo regional

Hay 18 carteras de estado conversando en este punto.

Estamos definiendo este plan maestro, vamos a definir un portafolio de inversiones de cara al 2035 sobre en qué debe invertir Centroamérica en materia ferroviario en materia marítimo en materia aeroportuaria y vial y de la modalidad de transporte urbano para poder ser un hub de tipo regional.

También vamos a trabajar un fuerte portafolio de normativas reglamentaciones y políticas que son igualmente importantes porque no podemos tener un aeropuerto sin la normativa que rige para dar servicio.

El tercer portafolio es el del tema financiero a nivel regional como Centroamérica empezamos a ser iniciativas de asoció público-privadas para poder hacer estos proyectos de alta envergadura

Emblemáticos apuesta

Estamos definiendo exactamente como es el movimiento de carga en Centroamérica para ver cuáles son los proyectos y dónde tenemos que invertir y le podría decir que un proyecto emblemático que quisiéramos rescatar es hablar de las conexiones ferroviarias de acá al 2035. Está es una alternativa al transporte que nos va a permitir la definición de puntos ferroviarios para poder conectar mejores los puertos y aeropuertos y las carreteras para hacer más eficientes.

Hay un proyecto que queremos potenciar en este portafolio de transporte marítimo de corta distancia, que incluye cómo ocupamos los mares para hacer el traslado de carga y personas a través de la red marítima.

En este plan también se hará un estudio ambiental. Por primera vez se hará una evaluación ambiental estratégica en Centroamérica donde tenemos 206 ecosistemas en los que albergamos una porción de toda la biodiversidad del planeta.

En Centroamérica necesitamos ponernos creativos en la parte financiera, porque, así como región, podemos abrir más espacios. No es lo mismo gestionar 50 kilómetros que 1.000 kilómetros.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE