Este año inicia operaciones en Nicaragua el primer centro de LearningRx Brain Training que persigue desarrollar las capacidades y habilidades del cerebro para un mayor y más rápido aprendizaje.
Por: Roberto Fonseca
Es una historia poco común. Alejandro Vogel, director del Centro LearningRx Brain Training en Nicaragua, entró en contacto con la compañía matriz de LearningRx, motivado por un asunto personal. Su hermana tiene un hijo autista y él se interesó en investigar cuáles programas de aprendizaje en Estados Unidos podrían ayudar a su sobrino.
En esa búsqueda, Vogel conoció sobre LearningRx, una franquicia con sede en Colorado, Estados Unidos, que ofrece un intenso programa de entrenamiento del cerebro por un periodo mínimo de tres meses, de persona a persona, con el propósito de estimular y obligar al cerebro humano a adaptarse, crecer y reorganizarse, para conseguir un mayor desarrollo de habilidades y conocimientos.
Interesado, Vogel viajó a Colorado (EE.UU.) para conocer de primera mano detalles, metodología y alcances de LearningRx Brain Training. Allá se encontró con una vasta literatura científica sobre antecedentes, desarrollo y efectividad de los programas pioneros de aprendizaje, publicada por universidades de gran prestigio como Stanford, el Instituto Tecnológico de Massachusetts y la Universidad de California (UCLA).
'Me convencieron los estudios independientes de esas universidades de gran prestigio, que han comparado diferentes modelos de aprendizajes y de mejorías de procesos cognitivos, y han concluido que es el mejor centro en Estados Unidos. Hay estudios documentados que demuestran que después del entrenamiento ofrecido, una persona puede alcanzar hasta 15 puntos más altos en promedio de coeficiente intelectual', aseguró Vogel.
Antecedentes
De acuerdo con el sitio oficial de LearningRx Brain Training, los antecedentes del centro en Colorado se remontan a mediados de los años 80, cuando el doctor Ken Gibson, futuro fundador, estudiaba y debatía con otros colegas sobre los procesos de aprendizaje y su efectividad entre niños y adolescentes con dificultades de lectura y aprendizaje.
Muchas de sus teorías y técnicas de aprendizaje, Gibson las puso a prueba en la propia enseñanza de su hija, Kim, quien en esa época se encontraba en preescolar. Apoyándose en otros profesionales de Psicología y Psiquiatría, que fungían como junta directiva del preescolar, lograron desarrollar programas orientados a desarrollar habilidades mentales para acelerar el aprendizaje. Así lograron que los estudiantes de preescolar alcanzaran niveles de segundo grado.
En 1986, surgió el primer sistema de entrenamiento del aprendizaje denominado Procesamiento de Información Visual (VIP por sus siglas en inglés), que permitió acelerar la consecución de logros personales de dieciocho a tres meses. A partir de entonces se multiplicó la capacitación y el empleo de esa metodología de. Gibson.
El experto continuó formulando, desarrollando y poniendo a prueba sus hallazgos, teorías y metodologías, en las décadas siguientes. En el 2002, dos amigos y empresarios de Colorado probaron los programas con ellos mismos y con sus hijos adultos y se sorprendieron de los resultados increíbles. Ellos los incentivaron a abrir el primer local de entrenamiento del cerebro, en agosto de ese mismo año.
A partir de ese momento empezó a crecer el número de centros, hasta alcanzar ahora la cantidad de 120 en Estados Unidos. Vogel aseguró que también hay centros LearningRx Brain Training en Asia y Europa.
'Nosotros vamos a ser los primeros en Centroamérica. Los planes son abrir el primer centro en Nicaragua y en cinco años tener presencia en toda la región. Contamos con la franquicia regional, que nos brinda la preferencia para abrir centros en toda la región, pero los empresarios o instituciones interesadas pueden ponerse en contacto con nosotros para brindarles apoyo para la instalación de centros en Panamá, Costa Rica, Guatemala o El Salvador', dijo Vogel.
El primer paso es someterse a la prueba Gibson, un test diseñado por el fundador del centro LearningRx BrainRx, que puede realizarse en un tiempo de 35 a 40 minutos y que evalúa siete subsecciones y once habilidades cognitivas. Se lleva a cabo utilizando una computadora con una conexión a Internet de alta velocidad, bajo la supervisión de un especialista entrenado.
'Es un test diseñado para medir tus habilidades cognitivas, procesos auditivos, visuales, velocidad de procesamiento, lógica de razonamiento, memoria a corto plazo, memoria a largo lazo, etc. Es un examen que te revela cuáles son tus áreas débiles y tus áreas fuertes. Yo mismo lo tomé y es interesante identificar tus fortalezas y debilidades y qué debes hacer para desarrollar las débiles', comentó Vogel.
Los resultados del test Gibson se envían a la casa matriz en Colorado, donde se interpretan y evalúan. De ellos se derivan un diagnóstico y un plan de entrenamiento, que la persona deberá desarrollar por un periodo de al menos tres meses, con sesiones diarias, de una hora, enfocadas hacia las áreas débiles.
Vogel explicó que esta metodología de aprendizaje cognitivo se basa en los descubrimientos de la neuroplasticidad, esa capacidad y propiedad del cerebro humano, de las neuronas de intercomunicarse, readaptarse, reorganizarse y hasta de crecer, creando nuevos caminos, rutas neurológicas para captar, aprender y desarrollar nuevas habilidades. Esto se logra a través del plan de entrenamiento del cerebro.
Al participante 'se le somete a un entrenamiento fuerte del cerebro, que consiste en sesiones con un entrenador capacitado, que alternan también con sesiones electrónicas con el Max Program. No son ejercicios de matemática, o de números, sino que son ejercicios dirigidos a los procesos mentales, a obligar al cerebro a desarrollar sus capacidades cognitivas', dijo Vogel.
Los resultados no deben medirse académicamente, sino que la persona que recibe el entrenamiento cerebral podrá notar que se le facilita el aprendizaje, la lectura, la orientación física, la memoria de corto plazo, el razonamiento lógico, etc. Se elevará su autoconfianza, se reducirá su estrés y le costará menos aprender.
Al respecto, Vogel recordó que estadísticamente se ha comprobado en más de 15.000 casos que aumentan 3,6 años en promedio, sus habilidades cognitivas, es decir, su coeficiente intelectual.
En Centroamérica
El primer centro LearningRx Brain Training en Centroamérica funcionará provisionalmente en el centro de estudios privado Lincoln, de educación bilingüe y católica, ubicado en una zona residencial en Managua. El propósito es aprovechar las instalaciones físicas, la experticia educativa y la conexión de banda ancha a Internet.
Su director asegura que este programa de aprendizaje y su metodología son aptos para toda persona interesada en mejorar sus habilidades y competencias. Desde un niño hasta un adulto, pasando por estudiantes de secundaria, universitarios, etc. Asimismo puede ser positivo y funcional para niños con dislexia, déficit atencional y autismo.
En el caso de Nicaragua, Vogel explicó que su lanzamiento público no será masivo, sino que se divulgará entre la comunidad educativa, sobre todo del sector privado, debido a sus costos. Se estima que un plan de entrenamiento de tres meses rondará los US$2.000.
Sin embargo, el equipo de expertos aseguró estar dispuesto a colaborar para mejorar los programas y procesos educativos en general, que desarrollan los gobiernos nacionales.
'Este es un negocio que se inscribe en la tendencia del social business, orientado a conseguir utilidades, pero ayudando al ser humano y la sociedad. Va dirigido a todo el mundo. Desde profesionales que desean tener una ventaja sobre sus colegas en un mundo cada vez más competitivo, estudiantes que pretenden entrar a mejores universidades, hasta niños con autismo, dislexia y déficit atencional y otras dificultades del aprendizaje', detalló el emprendedor.