Por Pablo Balcáceres / E&N
El 38% de las marcas TOM en esta pregunta se vincula con actividades de telecomunicaciones; el 35%, a redes sociales y mensajería instantánea; un 18% a entregas a domicilio; y el 9%, a supermercados.
La ‘app’ queda como la más votada en todos los países. Su mínimo porcentual se lo adjudican en Honduras y Guatemala (39% en cada país) y el máximo lo logra en República Dominicana (61%). Tras WhatsApp, también hay marcas con resultados de doble dígito: Facebook, en Nicaragua (12%), Tigo en Guatemala y Panamá (11%, respectivamente), Uber Eats en Costa Rica (10%) y Super Selectos en El Salvador (10%).
Las distintas plataformas digitales propiciaron el acercamiento tan buscado, en un momento que las restricciones mantenían alejadas a las personas. Si bien los centroamericanos aprendieron a "subsistir" con lo que tenían al alcance, el acceso a puntos de contacto favoreció a disminuir los niveles de ansiedad.
"Las compañías de telecomunicaciones jugaron un rol importante y reaccionaron para ofrecer planes y propuestas que suplieran las necesidades que se tenían en ese momento", continúa Alexandra Uribe, Account Director de Kantar Mercaplan.
Por su lado, los servicios de entrega a domicilio, o ‘delivery’, vienen a suplir necesidades en una nueva era, la del teletrabajo. La vida frenética de la sociedad contemporánea está llegando a los hogares y los trabajadores enfrentan la presión de poner en riesgo su productividad.
"Las ‘apps’ de ‘delivery’ suponen soluciones flexibles y adaptativas que en poco tiempo resuelven mucho, así que su crecimiento seguirá en alta", plantea Uribe.
El 38% de las marcas TOM en esta pregunta se vincula con actividades de telecomunicaciones; el 35%, a redes sociales y mensajería instantánea; un 18% a entregas a domicilio; y el 9%, a supermercados.
La ‘app’ queda como la más votada en todos los países. Su mínimo porcentual se lo adjudican en Honduras y Guatemala (39% en cada país) y el máximo lo logra en República Dominicana (61%). Tras WhatsApp, también hay marcas con resultados de doble dígito: Facebook, en Nicaragua (12%), Tigo en Guatemala y Panamá (11%, respectivamente), Uber Eats en Costa Rica (10%) y Super Selectos en El Salvador (10%).
Las distintas plataformas digitales propiciaron el acercamiento tan buscado, en un momento que las restricciones mantenían alejadas a las personas. Si bien los centroamericanos aprendieron a "subsistir" con lo que tenían al alcance, el acceso a puntos de contacto favoreció a disminuir los niveles de ansiedad.
"Las compañías de telecomunicaciones jugaron un rol importante y reaccionaron para ofrecer planes y propuestas que suplieran las necesidades que se tenían en ese momento", continúa Alexandra Uribe, Account Director de Kantar Mercaplan.
Por su lado, los servicios de entrega a domicilio, o ‘delivery’, vienen a suplir necesidades en una nueva era, la del teletrabajo. La vida frenética de la sociedad contemporánea está llegando a los hogares y los trabajadores enfrentan la presión de poner en riesgo su productividad.
"Las ‘apps’ de ‘delivery’ suponen soluciones flexibles y adaptativas que en poco tiempo resuelven mucho, así que su crecimiento seguirá en alta", plantea Uribe.
Durante el aislamiento social y en la nueva normalidad, ¿cuáles marcas le han ofrecido una mejor plataforma digital para abastecerse (por ejemplo: chatbots, aplicaciones, páginas web, línea telefónica, etc.)?
Todos los países de la región identifican a WhatsApp como la mejor plataforma digital durante la pandemia, sin la cual habría sido más complicado abastecerse. En República Dominicana y Nicaragua los niveles de respuesta rondan los dos tercios de los encuestados; en Guatemala y Costa Rica giran en torno al 40%.






