L25.6177
Finanzas

CAF anuncia US$300 millones para proteger la biodiversidad de América Latina

El proyecto también movilizará más recursos financieros y mejorará la articulación entre gobiernos locales, sector privado y sociedad civil.

2024-10-22

Por revistaeyn.com

En la inauguración del Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16 de Cali, CAF anunció un programa de US$300 millones para conservar y restaurar los ecosistemas estratégicos clave de la región, como la Amazonía, los bosques Atlánticos, el Pantanal, el Chaco, la Patagonia, la Antártida y la Corriente de Humboldt, entre otros.

El proyecto también movilizará más recursos financieros y mejorará la articulación entre gobiernos locales, sector privado y sociedad civil.

Los principales bancos de desarrollo podrían aumentar los préstamos en casi US$480.000 millones

El lanzamiento de este programa, que contó con la presencia de la vicepresidenta de Colombia, Francia Márquez, de la ministra de la Igualdad Racial de Brasil, Anielle Franco, y de Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, se produjo en el Pabellón de América Latina y el Caribe en la COP16, llamado #LaBiodiversidadNosUne, un espacio abierto a gobiernos, representantes del sector privado, instituciones científicas, ONGs, comunidades locales y pueblos indígenas y afro de toda la región.

“Los ojos de la región y del mundo están puestos en Cali. Los acuerdos que alcancemos, las alianzas que construyamos y las acciones que emprendamos, van a darle forma al futuro. Estos US$300 millones son tan solo el comienzo, pues vamos a ofrecer una herramienta de identificación de proyectos de calidad para canalizar recursos de donación y financiamiento, lo que incentivará nuevas inversiones para proteger la biodiversidad en nuestros países”, dijo el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados.

MENSAJE DE PAZ

En su intervención, Francia Márquez dijo que “desde aquí mandamos un mensaje de paz, esa paz tan anhelada. Nos honramos, los que somos de esta región del Pacífico, de darles la bienvenida. Y no es solo las especies, sino también su gente. Gente que, a pesar de haber estado de rodillas, se levanta y camina. Esta también es una región que ha padecido el conflicto armado y la violencia desproporcionada”.

Por su parte, Anielle Franco mencionó el programa Pueblos Afrodescendientes de las Américas, una articulación construida con comunidades afro-rurales para materializar acciones concretas de mejora de vida para nuestros pueblos, reconociendo los desafíos históricos y las vulnerabilidades socioambientales enfrentadas por los pueblos afrodescendientes.

“Muchas veces las personas no entienden para qué sirven los documentos que firmamos, como los protocolos de intención y los memorandos de entendimiento. Pero eso era una semilla que estábamos plantando y que hoy estamos viendo florecer. Brasil y Colombia implementan este programa regional con el objetivo de enfrentar las desigualdades raciales y socioambientales que afectan a estos pueblos y comunidades históricamente excluidos y marginalizados”, dijo Franco.

El Salvador realiza histórica conversión de deuda para la conservación de ríos

Como precedentes del fondo está la firma, en agosto del 2024, de una línea de crédito de CAF con BBVA Colombia por US$50 millones para financiar operaciones locales de crédito que impliquen acciones de conservación, restauración, regeneración y uso sostenible de los ecosistemas estratégicos en Colombia.

Y más recientemente, en El Salvador, CAF participó, junto a otros socios, en la conversión de deuda por naturaleza más grande de la historia para la conservación de cuencas, concretamente en la región del Río Lempa. La recompra de más de US$1.000 millones de bonos financiará la conservación, la seguridad hídrica y la restauración de ecosistemas.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE