L26.0481
Finanzas

Hondureñas en España destinan 23,7 % de su ingreso mensual al envío de remesas

El ingreso promedio mensual indicado por los hondureños radicados en España es de US$1.362.2, revela encuesta del Banco Central de Honduras.

2025-03-14

Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com

El Banco Central de Honduras (BCH) dio a conocer los resultados del proyecto de “Investigación Socioeconómica sobre la Diáspora Hondureña Residente fuera del País”, que consistió en el levantamiento de la encuesta de remesas familiares en tres consulados y un Viceconsulado de Honduras en España.

El estudio revela que la comunidad hondureña residente en España ha experimentado un crecimiento notorio en la última década comprendida entre (2014-2023), donde se evidencia una variación de 360,4 % en el período descrito, pasando de 38.575 personas en 2014 a 177.616 personas en 2023.

Deuda pública de Honduras disminuye levemente en enero

De las 177.616 personas nacidas en Honduras que residían en ese país en 2023, 122.516 son mujeres y 55.100 son hombres.

De los hondureños radicados en España, el 45,8 % (81.417 personas) se encuentran en un rango de edad entre 30 a 50 años, seguidos por un 33,9 % (60.185 personas) que oscilan entre los 15 a 30 años de edad.

El ingreso promedio mensual indicado por los encuestados es de US$1.362.2; por genero las mujeres perciben US$1.254.8 y los hombres US$1.610.3, brecha que está relacionada con la actividad económica en la que se desempeñan.

ACTIVIDAD ECONÓMICA

La actividad económica predominante entre los encuestados, es la de Servicios Domésticos (limpieza y cuidado de personas), con una participación de 43,5 %. Es destacable que el 96 % son mujeres. Le siguen en importancia los sectores de Hoteles y Restaurantes (11,5 %), Construcción Privada (10,9 %) y Comercio (6,2 %).

El estudio del BCH apunta que, en términos de ingresos, los encuestados del sector de servicios domésticos reportaron un promedio mensual de US$1.125.8. Sin embargo, a pesar de ser el sector con mayor participación (43,5%), este presenta los salarios más bajos.

Por el contrario, los trabajadores del sector de transporte (promedio de US$1.697.8) y construcción privada (US$1.575.4) perciben ingresos significativamente más altos.

El análisis de los datos revela que, el 64,1 % de los encuestados realiza envíos de remesas a Honduras con regularidad (más de una vez al año). Por otro lado, el 35,9 % restante no envía remesas, principalmente debido a factores como el desempleo, la reciente emigración o la reunificación familiar.

Aumentan 13,6 % las tarjetas de pago en circulación en Nicaragua al cierre de 2024

Las mujeres destinan 23,7 % de su ingreso promedio mensual al envío de remesas, mientras que los hombres lo hacen por el 16,7 % de su ingreso promedio mensual.

De acuerdo con los datos recabados en España, el envío promedio mensual es equivalente a US$289,2, que al compararlo con el resultado obtenido en Estados Unidos (US$643,7), es significativamente inferior. En cuando a la distribución por género, es más alto en el caso de las mujeres con montos promedio mensuales que se sitúan en US$297,2 contra US$268,6 para los hombres.

En cuanto a la proporción de los ingresos (Ingresos – gastos (excluyendo envío de remesas) los encuestados que dijeron enviar remesas a sus familiares y amigos, destinan en promedio 48.8 % de su ingreso neto y 21,2 % de sus ingresos totales. Es destacable, que las mujeres destinan más de la mitad de sus ingresos netos para el envío de remesas con un promedio de 54.8 % frente a 37.9 % en el caso de los hombres.

Leonel Ibarra
Leonel Ibarra
Editor Digital Senior

Periodista salvadoreño con más de 20 años de experiencia en medios de cobertura regional. Especializado en temas de macroeconomía, política y negocios de la región centroamericana.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE