Mujeres Desafiantes

Ellas reclaman inclusión financiera innovadora

Impulsar más productos y servicios pensados en mujeres empresarias rompería la brecha de financiamiento.

2025-03-05

Por: Claudia Contreras - Estrategia & Negocios

¿Qué le impide a las mujeres emprendedoras y empresarias tener acceso al financiamiento? ¿Por qué se mantiene la brecha en acceso a créditos y apertura de cuentas de ahorro? “Las mujeres empresarias no sólo buscan acceso a crédito. Anhelan un ecosistema financiero que les ofrezca acceso a mayor capital y a los mercados; así como una inclusión valorada y sensible de sus necesidades. Esto supone servicios financieros adaptados, programas de educación que les permitan tomar decisiones informadas y redes de apoyo que fortalezcan sus iniciativas”, afirmó Gloria Carrera Massana, representante de ONU Mujeres en Guatemala, en el V Foro Centroamericano de Inclusión Financiera.

Carrera subrayó: “Las mujeres son más leales que los hombres en servicios financieros. Cuando están satisfechas con los productos y servicios que reciben, tienden a permanecer como clientas y a más largo plazo. Se convierten en promotoras”.

Dado este perfil de consumo, existe un gran potencial en el segmento para realizar y ampliar ventas cruzadas, incluyendo soluciones de ahorro, crédito, seguros, asesoría y servicios de desarrollo empresarial, entre otros.

Invertir en mujeres tiene unefecto multiplicador en la sociedad

Una de las razones que mayor exclusión financiera genera a las mujeres es la falta de acceso a garantías, lo cual deriva en un alto costo del crédito.

En Guatemala, de cada 10 créditos que otorga el sistema bancario, seis corresponden a hombres y cuatro a mujeres. En promedio, la diferencia de tasas de interés es de 1,4 % más alta para las mujeres, que para los créditos que consiguen los hombres.

“La brecha entre ambos se profundiza cuando se trata del sector asegurador, en el cual de diez personas que cuentan con seguro de vida, siete son hombres”, apuntó Álvaro González Ricci, presidente de Banco de Guatemala.

Ellas reclaman inclusión financiera innovadora

Wendy Teleki, Jefa de Women Entrepreneurs Finance Initiative, del Banco Mundial (BM), resaltó que “las mujeres son emprendedoras más por necesidad que por una visión de oportunidad (...) Debido a que operan con menores márgenes de negocios o incluso en la informalidad, tienen retos de financiamiento debido a la falta de garantías o activos”.

LA URGENCIA DE ATENDER A LAS MUJERES

Ellas tienden a crear negocios comerciales y orientados al consumidor, que son más pequeños y requieren menos capital, según el estudio Female Entrepreneurs: How and Why Are They Different?, del BM.

Requieren menos financiación externa, lo que las hace menos proclives a solicitar productos financieros. Esto, a su vez, reduce su inclinación futura a buscar financiamiento (dado el bajo volumen de ventas y la falta de historial crediticio)”, puntualiza el mismo estudio.

Emprendimientos de mujeres en Centroamérica: entre la necesidad y la oportunidad

José Etchegoyen, especialista en Finanzas de Género del Grupo de Instituciones Financieras de IFC, sumó un tercer desafío: la falta de educación de las mujeres en temas financieros. “Esto reduce la autoconfianza y las lleva a autolimitarse en la demanda de servicios bancarios”.

¿Cómo ha evolucionado la banca para atender a las mujeres en la región? Hay bancos que relajaron requisitos de garantías a la hora de asignar créditos. Un ejemplo es Banco LAFISE, que sólo toma en cuenta la antigüedad del negocio de la clienta que solicita el préstamo, para evaluar su otorgamiento. En Ecuador, el Banco Pichincha eliminó la obligación de que el cónyugue sea co-firmante de un crédito solicitado por una mujer.

En República Dominicana, BHDL lanzó la Tarjeta Mujer y la Tarjeta Emprendedora, que vienen con servicios no financieros. La primera incluye seguro contra tipos de cáncer más comunes en la mujer. La segunda agrega asistencia integral para contabilidad, impuestos, derecho en general y derecho laboral.

ONU Mujeres urge frenar la brecha de financiamiento para mujeres empresarias que ya salieron del microcrédito y necesitan acceso a capital para escalar sus negocios.

“(Las brechas) suelen ser más altas en el caso de las empresas más jóvenes (sin garantías ni historial crediticio), y en las que son propiedad de mujeres o están lideradas por ellas. Esto se suma a un panorama, ya de por sí, desalentador para las mujeres emprendedoras de la región”, concluye Noel Baeza, Directora Regional de ONU Mujeres

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE