Claves del día

Arranca a la Asamblea General de la ONU centrada en los yihadistas

La Asamblea General de las Naciones Unidas arrancó este miércoles en Nueva York con la atención centrada en la campaña militar encabezada por Estados Unidos contra los yihadistas en Irak y Siria y los 'ataques' contra los derechos humanos en el mundo denunciados por Ban Ki-moon.

2014-09-24

Por AFP

Ver vídeo

Los ataques aéreos contra posiciones del grupo Estado Islámico (EI) en Siria, realizados en la víspera del inicio de las discusiones, se convirtieron en el tema central de la reunión, abriendo un intenso debate sobre los llamados 'combatientes extranjeros' en filas yihadistas.

El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien busca apoyo internacional para los ataques aéreos, fue uno de los primeros en ocupar el estrado en el plenario de Naciones Unidas, antes de presidir una reunión del Consejo de Seguridad dedicada a los 'combatientes extranjeros'.

En el discurso de apertura de la Asamblea, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, denunció que los derechos humanos fundamentales se encontraban bajo 'ataque' en todo el mundo, enumerando los conflictos en la Franja de Gaza, Siria e Irak, Ucrania, Sudán del Sur o República Centroafricana, entre otros.

'Ha sido un año terrible para los principios consagrados en la Carta de Naciones Unidas', dijo. 'Desde bombas improvisadas a decapitaciones, desde hambrunas forzadas de civiles al ataque de hospitales, refugios y convoys de la ONU, los derechos humanos y el estado de derecho están bajo ataque', agregó Ban.

'Detener crímenes atroces'

Ban afirmó que en Irak y Siria 'se ven nuevas profundidades de barbarie a cada día que pasa' y señaló que se necesita una 'acción decisiva para detener crímenes atroces'.

Las operaciones militares estadounidenses en Siria tienen el apoyo de varios países de la región, como Arabia Saudí, Bahréin, Emiratos árabes Unidos, Catar y Jordania, una coalición que llevó a Obama a afirmar que Washington 'no está solo en el combate' contra los yihadistas.

Al margen de la Asamblea General, se llevará a cabo este miércoles una reunión especial del Consejo de Seguridad para discutir una resolución que pide a los países adoptar leyes que castiguen a aquellas personas que se sumen a los combatientes del grupo EI en Irak y en Siria.

Siguiendo una ya consolidada tradición, después del discurso de Ban, la delegación de Brasil será la encargada de abrir la maratón de discursos, en la voz de la presidenta Dilma Rousseff.

En la edición del año pasado, aún bajo los ecos del escándalo por el espionaje global a cargo de la agencia estadounidense de Seguridad Nacional (NSA), Rousseff pronunció un enérgico discurso sobre el tema y la cuestión de la gobernanza en internet.

Este año, sin embargo, Rousseff estará en Nueva York con la cabeza puesta en Brasilia, ya que en pocos días, el país celebrará la primera ronda de las elecciones presidenciales que decidirán si la actual mandataria resulta reelegida o debe dejar el Palacio do Planalto.

Presencia latinoamericana

La agenda del primer día de la Asamblea General también incluye un discurso de Michelle Bachelet, presidenta de Chile y exdirectora ejecutiva de ONU Mujeres hasta el año pasado. El mexicano Enrique Peña Nieto y la argentina Cristina Kirchner ocuparán el estrado poco más tarde.

Kirchner debería dedicar su discurso a la batalla por la deuda soberana de su país con los fondos especulativos, a los que califica de 'buitres', y que ganaron un juicio en Estados Unidos que ha llevado a un 'default' parcial de sus bonos reestructurados en los canjes de 2005 y 2010.

En el segmento de la tarde, será el turno, entre otros, de Evo Morales (Bolivia) y Nicolás Maduro (Venezuela). Maduro deberá defender la candidatura de Venezuela a una banca no permanente en el Consejo de Seguridad a partir de 2015, en representación de América Latina y el Caribe.

La jornada también marcará la presentación en sociedad del nuevo rey de España, Felipe VI.

Ataques de EE.UU al Estado islámico

Estados Unidos realizó este miércoles cinco nuevos ataques en Irak y Siria contra posiciones de militantes yihadistas, pero la consejera de Seguridad nacional de Barack Obama, Susan Rice, no pudo confirmar si el jefe del grupo Jorasán fue abatido durante esos golpes.

El comando estadounidense encargado de Oriente Medio y Asia Central (CENTCOM) precisó que en las últimas horas se han llevado a cabo dos ataques aéreos al oeste de Bagdad, otros dos al sureste de la ciudad de Erbil y un quinto golpe se registró en el noroeste de Siria.

Varios vehículos de combate pertenecientes al grupo Estado Islámico (EI), posiciones de sus combatientes y un escondite de armas fueron destruidos en los ataques, en tanto que los aviones estadounidenses regresaron a sus bases sin daños.

Estados Unidos lanzó sus primeros ataques en Siria en la noche del lunes y tuvieron 'un impacto importante', destacó Rice. 'Claramente, esto no es más que el comienzo, una primera oleada, y estamos muy satisfechos de nuestro éxito', precisó la consejera en una entrevista concedida a la cadena NBC.

Los bombardeos estadounidenses en Siria tuvieron como objetivo la organización Estado Islámico y también otra célula menos conocida de islamistas radicales, el grupo Jorasán, vinculado a la rama siria de Al Qaeda y que, según Washington, estaba lista para llevar adelante atentados en Occidente.

Pero Rice no pudo confirmar si durante los ataques murió el líder de ese grupo. 'No lo podemos confirmar, por el momento. Hemos visto testimonios en las redes sociales a propósito de ese tema, pero vamos a continuar observando para ver si ese fue efectivamente el caso', explicó la consejera del gobierno de Obama.

Desde el 8 de agosto, Estados Unidos ha realizado un total de 198 ataques aéreos en Irak. Apoyado por sus aliados de la coalición contra la agrupación Estado Islámico, también ha efectuado unas 20 incursiones en Siria.


12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE