Tampoco los principales líderes de las organizaciones sindicales han sido invitados a la inauguración del megaproyecto, al menos no hasta ayer por la tarde. El presidente de la Confederación Sindical de los Trabajadores, José Benito Escobar, Luis Barbosa, restó importancia a eso.
Barbosa dice que en todo caso ya sostuvieron en días pasados una reunión con directivos de HKND, en la que evacuaron varias dudas sobre aspectos laborales, aunque reconoció que no les dieron fecha de cuándo se comenzará a contratar trabajadores.
Promesa de HKND
Lo que sí les prometieron durante la reunión, asegura Barbosa, es que gran parte de los 50.000 trabajadores que se requerirán para la construcción del Canal será mano de obra nicaragüense, algo que dio sosiego a los sindicalistas, precisó.
Sobre la inauguración, Barbosa dejó claro que según tiene entendido lo que habrá el 22 de diciembre es un "acto protocolario" y no necesariamente el inicio del proyecto. "El 22 es el acto protocolario, es la inauguración, no es que los 50.000 obreros estarán listos para ir a excavar las cámaras, porque además se va a realizar con maquinarias modernas", afirma.
Miles de trabajadores esperan llamado
Aun así, el secretario de la Central Sandinista de Trabajadores, Roberto González, quien también confirmó que no ha sido invitado, dijo que son unos 15.000 trabajadores los que están esperando ser llamados para el Canal, de los cuales al menos 10.000 estarán certificados antes de que finalice el año.
Barbosa señaló que están preparando actos públicos para entregarle a los albañiles, carpinteros, armadores, soldadores, maestros de obra, fiscales, bodegueros y ayudantes sus certificaciones. Según el dirigente sindical, los directivos de la concesionaria dijeron que se van a regir bajo las leyes laborales de Nicaragua "y que los trabajadores serán contratados para que sean formales".
¿Cuándo veremos las contrataciones y arranque del proyecto? Barbosa indica que eso es paso a paso y que se iniciará primero en construir los campamentos de los trabajadores, los que tendrán centro de salud, dormitorios, sanitarios, pequeños movimientos de tierra. El líder sindical apunta que no van a haber contrataciones en masa en las primeras etapas, aunque insiste que desconoce cuándo llamarán a los primeros trabajadores.
Nada concreto
"Si te digo que van a entrar 5.000 o 10.000 (trabajadores al proyecto del Canal), te estaría engañando a vos y a los lectores o a la gente en general. Solo sabemos que se van a contratar", enfatiza.
Un optimismo de Barbosa que contrasta con la percepción de González, quien señaló: "Hasta ahora la Comisión encargada de esto (del proyecto del Canal) no ha expresado de manera específica y concreta realmente con cuántos trabajadores vamos a iniciar el proyecto y de dónde van a surgir estos trabajadores".
González expresó que tiene listo un informe que recoge el detalle técnico de la fuerza laboral nicaragüense; "sin embargo hasta la fecha ni la empresa (HKND), ni la Comisión del Gobierno han detallado claramente con cuánto se va a iniciar el proyecto, ni cómo va a iniciar".
"Hasta ahora sobre ese tema (contratación de mano de obra) en término ya concretos, convocados 2.000 trabajadores, 3.000 o 5.000 trabajadores formalmente no están", afirma.
El megaproyecto del Canal Interoceánico, el que es manejado de forma discrecional por la familia presidencial Ortega-Murillo, pese a que tiene fuerza de ley, requiere de US$50.000 millones en inversión y al menos 50.000 trabajadores, según han dicho voceros de la obra.
Presentan proyecto en Cumbre de Lima
Por otra parte, Paul Oquist secretario para políticas públicas de la Presidencia y delegado del Gobierno en la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático realizada en Lima, Perú, presentó ante el plenario la estrategia de desarrollo del país, que es aprovechar la posición geográfica y los recursos hídricos para superar la pobreza y el cambio climático y dentro de esta estrategia incluyó el proyecto del Gran Canal.
Julio López, periodista de Onda Local, que estaba acreditado en Lima, aseguró que "el proyecto que no favorece el modelo de desarrollo sostenible que se ha promovido en este tipo de cumbre, no es para nada un proyecto que apunte hacia ese modelo cuando tenés en juego todas las afectaciones ambientales que implicaría, cuando especialmente podría afectar a las poblaciones ubicadas en la ruta del Canal y el modelo de desarrollo sostenible lo que plantea es un equilibrio entre la parte ambiental, la parte económica y la parte social".
De acuerdo con Víctor Campos, subdirector del Centro Humboldt, esta actividad no era el espacio indicado para hablar del tema del Canal, pero el Gobierno "lo ve en temas más de generación de recursos que en tema de cambio climático, ven el tema del cambio climático más desde la superación de la pobreza que de la forma de conservar nuestro medioambiente y los recursos naturales".
Durante la Cumbre hubo interés de periodistas internacionales en hablar con la delegación nicaragüense encabezada por Paul Oquist sobre la megaobra, pero según López, "tuvieron puertas cerradas".