Por José A. Barrera - Estrategia y Negocios
Según un análisis de Lino Rivolta, Senior Director Strategy & Execution EY - Parthenon, en los próximos cinco años, el sector retail en Centroamérica estará profundamente influenciado por una serie de megatendencias globales que redefinirán su evolución estratégica, incluyendo procesos de transformación digital, las nuevas exigencias del consumidor e incluso posibles vías de consolidación mediante fusiones y adquisiciones (M&A).
Estas tendencias, identificadas en los estudios
“Retail 2025: estrategias para un consumidor en transformación” y “Desafíos y tendencias para las empresas en Latinoamérica en 2025”, son transversales ya que van desde las preocupaciones por el clima, una comunidad más conectada y tecnológica.
Noticias más cerca. Síganos en Whatsapp
CONSUMIDOR HIPERCONECTADO Y EXIGENTE:
El consumidor del futuro será más informado, más impaciente y más consciente. Demandará experiencias personalizadas, conveniencia omnicanal, transparencia y propósito. Las marcas que no logren adaptarse a estas expectativas perderán relevancia.
CAMBIO CLIMÁTICO Y PRESIÓN ESG:
La sostenibilidad dejará de ser un diferenciador para convertirse en un requisito. Las regulaciones, las expectativas de los consumidores y los criterios de inversión exigirán a los retailers integrar prácticas ambientales, sociales y de gobernanza (ESG) en toda su cadena de valor.
TRANSFORMACIÓN DIGITAL ACELERADA:
La digitalización seguirá siendo un eje transversal. Desde la automatización de procesos logísticos hasta la inteligencia artificial aplicada a la experiencia del cliente, las empresas deberán invertir en capacidades tecnológicas para mantenerse competitivas.
CONSOLIDACIÓN VÍA M&A:
La búsqueda de escala, eficiencia y resiliencia impulsará una mayor consolidación del sector. Las fusiones y adquisiciones permitirán a las empresas expandirse regionalmente, acceder a nuevas capacidades y fortalecer su posición frente a competidores globales y digitales.
AUTOMATIZACIÓN Y ROBOTIZACIÓN:
La automatización de procesos logísticos, comerciales y de atención al cliente será clave para mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y responder con agilidad a la demanda. Esto incluye desde almacenes inteligentes hasta tiendas sin personal.
En paralelo a estas tendencias, el sector se enfila hacia un futuro en el que la omnicanalidad ya no se configura como una ventaja, si no como el nuevo estándar de la industria. “La integración fluida entre canales físicos y digitales se ha convertido en un estándar. Los consumidores esperan experiencias consistentes, personalizadas y sin fricciones”, valora Rivolta.
José Árguedas, Gerente de Desarrollo de Negocios de Dicora -una firma especializada en retail media-, considera que la industria en Centroamérica está en un punto de cambio adoptando nuevas estrategias para rentabilizar sus espacios. “Los retailers están empezando a ver que sus espacios físicos y digitales tienen un valor enorme para las marcas, y están aprendiendo a monetizarlos de forma inteligente”, apunta.
El especialista reitera que está creciendo mucho el interés en monetizar los medios propios, esto implica góndolas, pantallas, sitios web o apps. “Todo eso tiene un valor publicitario que antes no se aprovechaba, y hoy representa una oportunidad enorme. Y por supuesto, la tecnología. Ya no es un tema solo de eficiencia. Ahora es parte del negocio, de cómo se generan ingresos y cómo se construyen relaciones con el consumidor”, sentencia.