Decenas de opositores nicaragüenses protestaron este domingo contra el intento de reelección del presidente Daniel Ortega en las elecciones del 6 de noviembre, de las que fue excluida la oposición.
Las manifestaciones tuvieron lugar de manera simultánea en las ciudades de Diriamba y La Concha, situadas en los departamentos de Carazo y Masaya, respectivamente, en el sur del país, informó la disidencia sandinista.
'Contra la dictadura y la represión, abstención', 'Pueblo escucha estamos en la lucha', decían algunas de las pancartas que llevaron los manifestantes.
Las protestas fueron organizadas por el recién formado Frente Amplio por la Democracia (FAD), que aglutina a un sector de la derecha liberal, la disidencia sandinista y otros grupos que buscan boicotear los comicios con llamados a la abstención por considerarlos una 'farsa'.
Los adversarios del gobierno también piden convocar a nuevas elecciones con la participación de la oposición, un tribunal electoral imparcial y organismos de observación internacional, luego de que Ortega rechazara su presencia en estos comicios.
Esta es la cuarta marcha que realiza este mes el FAD contra el intento de reelección del mandatario, quien cuenta con un 65% de intención de votos, según la última encuesta de M&R.
Ortega busca ganar su tercer mandato sucesivo desde 2007, esta vez con su esposa Rosario Murillo como candidata a la vicepresidencia con el Frente Sandinista (FSLN, izquierda).
La oposición más fuerte del país fue excluida de las elecciones a causa de un fallo dictado en junio pasado por el poder judicial, que los despojó de la representación legal del Partido liberal independiente (PLI, derecha) con el que pretendían abanderar una alianza electoral.
Las quejas de la oposición llegaron a la Organización de Estados Americanos (OEA), cuyo secretario general, Luis Almagro, informó este domingo que el gobierno nicaragüense ha manifestado la disposición de iniciar un diálogo con el organismo para abordar el tema de las elecciones.
La OEA y el gobierno de Nicaragua acordaron implementar una instancia de diálogo sobre el cuestionado proceso electoral en ese país centroamericano, informó este domingo la entidad continental.
En una escueta nota oficial, el organismo continental informó que el secretario general envió a las autoridades de Nicaragua un informe 'ponderando los hechos' en torno del controvertido proceso electoral.
De acuerdo con la OEA, el gobierno de Managua recibió ese informe 'con disposición a trabajar en una Mesa de conversación e intercambio constructivo' para 'analizar en forma conjunta los temas relacionados'.
'En función de lo anterior, el Secretario General de la OEA y el Gobierno de Nicaragua implementarán un mecanismo de conversación e intercambio a tales efectos', informó la nota distribuida en Washington.
El gobierno nicaragüense confirmó también en un comunicado la disposición a dialogar con la OEA y a 'sostener, en todos los espacios, conversaciones e intercambios constructivos que contribuyan a fortalecer la estabilidad' del país.
Nicaragua se propone realizar elecciones presidenciales el 6 de noviembre, en comicios que también servirían para escoger 90 diputados a la Asamblea Nacional y 20 al Parlamento Centroamericano.
Los principales grupos de oposición al presidente del país, Daniel Ortega, no participarán en las elecciones debido a un fallo judicial que los despojó en junio de la representación del Partido Liberal Independiente (PLI), con el que aspiraban a encabezar una alianza electoral.
El proceso electoral nicaragüense, al que sectores de la oposición consideran una 'farsa', tensó también las relaciones de Managua con Washington, después de dos décadas de contactos relativamente tranquilos.
El Congreso estadounidense incluso aprobó una ley sobre condicionalidad de las inversiones en Nicaragua hasta que el gobierno de Managua impulse elecciones supervisadas por observadores externos.