Claves del día

Pandemia frena 16 años de incrementos en sector aviación de la región

De acuerdo a IATA, hasta ahora las evidencias han demostrado que el peligro de transmisión del coronavirus en un avión es bajo.

2020-08-22

Por Gabriela Melara - estrategiaynegocios.net / FOTOS AFP-Cortesía

Un negocio que en 2019 estaba, literalmente, por los cielos y cada vez más competitivo se vio forzado a apagar sus motores en 2020 por la pandemia del coronavirus.

La decisión de estacionar centenares de aeronaves de las líneas aéreas regionales, se adoptó en marzo pasado y se ha extendido ahora hasta agosto en muchos mercados de Latinoamérica.

Puede descargar nuestra edición: Agosto 2020

El impacto es brutal. Entre marzo y abril de 2020, las aerolíneas latinoamericanas dejaron de estar en los radares. Solo pudieron hacer vuelos humanitarios, de carga, de prueba por algún mantenimiento. Otras ingresaron a cuidados intensivos, debido al impacto en sus finanzas.

En mayo, cuando ya pudieron operar en algunos mercados como Ecuador, México, Brasil y Chile, los tres últimos que nunca frenaron operaciones, aunque con limitantes, las aerolíneas de la región reportaron un 95,8% menos de pasajeros, comparado con mayo de 2019.

Para algunos actores del sector, la pandemia frenó 16 años de crecimiento continuo de la aviación.

"Esa cifra revela que durante todo este mayo viajaron en la región menos pasajeros que un día cualquiera de mayo de 2019. Se transportaron cerca de 1,5 millones de pasajeros desde, hacia y en América Latina y el Caribe, lo que acusa una disminución de 33,5 millones de pasajeros respecto al año anterior", indicaba en una carta abierta José Ricardo Botelho, nuevo CEO de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA)

2020 pasará a la historia como el año sombrío de la industria aérea, un año que -a pesar de ser prometedor- apagó motores, cerró aeropuertos y prohibió el tránsito entre fronteras, algo que en la última década era inimaginable, todo por un enemigo invisible y que no compra su boleto de abordar: el SARS CoV-2, virus que contagia el covid-19.

En el último foro de ALTA, Luis Felipe de Oliveira, quien entonces era el director ejecutivo de la Asociación, indicaba que 2019 había sido el décimo sexto año continuo de crecimiento del tráfico de pasajeros, superando los 300 millones, datos que respaldaban un futuro prometedor para el sector.

El año pasado, la aviación comercial de Latinoamérica y el Caribe logró el récord: 307,3 millones de pasajeros transportados, cifra que se tradujo en un 3,9% más (11,5 millones de pasajeros) que los datos reportados al cierre del 2018.

Sin embargo, para este año se espera que la caída del volumen de vuelos será del 63%, en lugar del 55% previsto anteriormente, comunicó a finales de julio la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA). David Hernández, Gerente de área, Centroamérica, Ecuador y Venezuela de la IATA, asegura que los pronósticos para este año hoy son obsoletos. "Teníamos proyectado una tasa de crecimiento de 6% y 8%, pero con este decrecimiento de 97% (en abril 2020), es complicada. Para 2021 esperamos una caída de 32% a 41%, en comparación con 2019", acotó.

De acuerdo con Hernández, los pronósticos indican que la recuperación del sector será muy probablemente para 2024: 'Teníamos proyectado una tasa de crecimiento de 6% y 8%, pero con este decrecimiento de 97% (en abril 2020) se espera una esperanza de crecimiento, pero es complicada. Sin embargo, para 2021 esperamos una caída de 32% a 41%, en comparación con 2019', acotó en un foro organizado por la aerolínea Avianca.

2024, la meta para la reactivación

De acuerdo con Hernández, los pronósticos indican que la recuperación del sector será en 2024. 'Dos años después del restablecimiento del PIB en los países de Latinoamérica'.

'Estimamos que el nivel (de tráfico) de 2019 no se alcanzará hasta 2024, que es un año más tarde de lo que habíamos previsto anteriormente', dijo Brian Pearce, director financiero de IATA, que destacó las incertidumbres sobre el levantamiento de las restricciones fronterizas.

'Es una carrera de largo alcance, no va a ser de corto plazo, se va a tener que trabajar mucho', advertía en una entrevista a la AFP Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de IATA.

La organización, que agrupa 290 aerolíneas, estima que en 2020 el sector perderá US$419.000 millones, lo que significa una caída de la mitad del volumen de negocios promedio.

Visite nuestro especial: Coronavirus

Incluso en 2025 los pasajeros por kilómetro transportados serán un 10% más bajos respecto a la última previsión de la IATA.

Por su parte, el director de Relaciones Institucionales de Avianca Holdings en Ecuador, Felipe Andrés Gómez, indicó que "si todas las fichas estamos coordinadas seguramente podremos seguir en el reinicio que, a pesar de darse en pasos pequeños, se está haciendo de forma segura, confiados en que para el 2023 podamos volver a tener el ritmo de operaciones de 2019. Este sector está listo para abrir sus alas nuevamente, y por eso que se han volcado todos los esfuerzos en ofrecer altos estándares de seguridad y velar por el bienestar de la comunidad que hace parte de esto".

Gómez afirma que Ecuador es un ejemplo a seguir e indica que se debe a la homologación de protocolos entre aerolíneas y a la colaboración del pasajero, la cual se vuelve cada vez más fundamental.

Las reactivaciones como 'el cangrejo'

Los cierres de los aeropuertos en Centroamérica y la región han provocado un ambiente de incertidumbre entre las aerolíneas. Para Gonzalo Yelpo, director legal de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Transporte Aéreo (ALTA), la velocidad con la que se abren las fronteras es a la 'velocidad de un caracol y con paso acrangejado, porque va de lado', indicaba.

De acuerdo con Yelpo, así como en otras industrias, la certidumbre es fundamental para la continuidad del negocio, pero por el momento, solo vemos 'que hay países que están viendo a otros cómo meten el pie en el agua y ven cómo les va', eso es perjudicial para la industria aérea, recalcaba.

Aeropuertos de América Latina iniciaron operaciones en mayo, como el caso de Ecuador, otros como Perú le siguieron, pero en Centroamérica los cierres se extendieron hasta agosto. Costa Rica fue el primero en anunciar que recibirá viajeros de Europa en sus dos terminales internacionales y los demás están estableciendo protocolos o presentándolos, pensando en una reapertura de sus cielos.

Honduras fue el segundo país en recibir pasajeros del extranjero. Guatemala y El Salvador seguirán en próximas semanas. Mientras que el 'Hub de las Américas', Panamá, prorrogó por quinta vez su reapertura.

La importancia de abrir fronteras aéreas para las conexiones la hizo saber Yelpo, quien recordó que, contrario a lo que pasa en Europa, en Latinoamérica, 'no se cuenta con mecanismos de transporte alternativos', lo que provoca que también se paralice el desarrollo de la región.

En Centroamérica se están homologando los criterios para reabrir fronteras, de acuerdo con Ronny Rodriguez, director de Relaciones Institucionales para Centroamérica de Volaris, quien en una entrevista con Estrategia&Negocios indicó que los protocolos de los países en los que opera esta aerolínea de bajo costo - El Salvador, Guatemala y Costa Rica - se parecen mucho.

"Nos alegra muchísimo que los países hayan trabajado sus protocolos en las mejores prácticas de la industria, como IATA y OACI, y que han seguido las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Básicamente, en temas específicos, son lo mismo, es decir, en las filas se respetarán los 1,5 metros de distancia entre pasajeros. También se incentiva a usar menos papel y que los pasajeros sean más independientes a la hora de viajar", declaraba.

Sin embargo, se temen cuarentenas. Diversas naciones como Bélgica, España e Italia han establecido una medida de cuarentena de 14 días a los viajeros extranjeros que arriben, como una medida ante la pandemia de coronavirus.

"Hago una invitación a los gobiernos a continuar trabajando, a buscar alternativas al aislamiento o a la exigencia de pruebas, éstas deben hacerse hasta que se cumpla la rapidez de los resultados, por un plazo máximo de una hora, con un estándar máximo y que se puedan pasar cientos de pruebas en los aeropuertos y hasta que los falsos negativos o positivos, sean bajos, hasta el 1%", indicó David Hernández, en un encuentro Avianca Talks.

Mientras tanto, parece que el modelo bajo costo o de ultra bajo costo no se verá impactado, pese a que algunos costos se elevarán, para cumplir con los protocolos de bioseguridad, al menos eso es lo que divisa Ronny Rodríguez, director de Relaciones Institucionales para Centroamérica de Volaris, quien asegura que el modelo continuarán porque nació, en el caso de la aerolínea que representa, para afrontar estas crisis. FOTO VOLARIS/CORTESÍA

Defienden que el transporte aéreo es el más seguro

De acuerdo a IATA, hasta ahora las evidencias han demostrado que el peligro de transmisión del coronavirus en un avión es bajo.

Los expertos aseguran que el avión es el transporte más seguro para movilizarse, ya que los filtros de aire de los aviones ayudan a limpiar el ambiente y establecen que no se debería dejar viajar a alguien con síntomas de coronavirus, por protección.

Rafael Echevarne, director general del Consejo Internacional de Aeropuertos para América Latina y El Caribe (ACI-LAC), asegura que el transporte aéreo está probado que no es vector de transmisión, tomando como base estudios realizados, indica que por un lado, a que los aviones cuentan con filtros de aire que tienen mecanismos similares a los utilizados en salas de cirugías y que eliminan el 99,9% de las bacterias, además de tener la capacidad de renovar el aire cada dos minutos; dos características con las cuales no cuentan otros medios de transporte.

Por otro lado, se atribuye a la posición en la que se encuentran ubicados los pasajeros y sin tener contacto frente a frente, reduciendo significativamente la posibilidad de contagio.

"Como industria, debemos recalcar la gran colaboración que ha habido y los protocolos que hemos desarrollado, porque no hay diferencia entre los protocolos que se hacen en Europa y Asia, y lo que se hace en Latinoamérica…Con esos protocolos, podremos garantizar que el transporte aéreo es el medio más seguro en estos momentos a la hora de viajar", señaló.

Con cuarentenas o no, lo cierto es que se viene una época de transformación para la industria, tal como sucedió luego de los atentados terroristas en Estados Unidos, en 2001.

Viajar ya no solo será de preparar maletas, comprar boleto y establecer el itinerario, ahora todos los pasajeros deberán ser más autónomos, respetar distancia entre ellos y no deberán olvidar las mascarillas, porque sin ellas no podrán viajar o se enfrentarán a ser vetados por la aerolínea.

Hasta el momento, solamente Delta Airlines establece un protocolo médico para aquellos que por razones estrictamente de salud no puedan usar un tapabocas al momento de viajar.

Peter Cerdá, vicepresidente para las Américas de IATA, también dio a conocer más medidas que esperan aplicar en la reanudación de vuelos, como por ejemplo, las líneas aéreas tendrán que tener medidas de sanitización para los que estén en las salas de abordaje y al momento de subir al avión, el proceso de abordaje tendrá un scanner para el Boarding Pass, esto evitará el contacto con las personas de la línea aérea, la movilidad quedará restringida dentro del avión, solamente para ir al baño y cuando se llegue al aeropuerto de destino, éste deberá colocar la señalización del distanciamiento físico para recoger el equipaje.

La asociación mencionó que, si los aviones tienen tres asientos en cada lado, se dejará el de en medio vacío para mantener el distanciamiento entre pasajeros. Aunque previamente lo había descartado, porque esto aumentaría el precio de los boletos.

Los sobrecargos también deberán portar su equipo de bioseguridad y las revistas, libros y ventas se deberán restringir, así como el uso de audífonos, pantallas u otro método de entretenimiento a bordo.

Volar es una actividad que aún está en el ideal de vida de muchas personas, de acuerdo con los resultados la más reciente encuesta de la IATA, las personas no han perdido las ganas de viajar, pero hay barreras que impiden volver a los niveles anteriores a la crisis:

La mayoría de los viajeros encuestados piensa volver a viajar para ver a familiares y amigos (57%), para ir de vacaciones (56%) o en viaje de trabajo (55%) tan pronto como sea posible cuando la pandemia remita.

No obstante, el 66% manifestó que reduciría los viajes por placer o negocios tras la pandemia. Y el 64% indicó que pospondría viajar hasta que mejoraran los factores económicos (a nivel personal y en general).

El estudio fue realizado en 11 países durante la primera semana de junio de 2020 y analizó las preocupaciones de los viajeros durante la pandemia y los plazos más probables para volver a viajar. Esta es la tercera ronda de encuestas, tras las realizadas a finales de febrero y principios de abril. Todos los encuestados habían realizado al menos un vuelo desde julio de 2019.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE