Por La Prensa (Panamá)
El anuncio lo hicieron a las 11:00 a.m., tras una asamblea general en la Escuela República de Venezuela, en donde acordaron rechazar la propuesta presentada por una comisión de alto nivel. Dicha propuesta establece un ajuste salarial escalonado por los próximos dos años que incluye al personal docente del Instituto Panameño de Habilitación Especial, Instituto Nacional de Cultura y el Ministerio de Educación.
Este ajuste salarial -que representa la tercera propuesta del gobierno- sería de la siguiente forma: 150 dólares mensuales a partir de 1 de julio de 2017 y 150 dólares mensuales a partir de 1 de julio de 2018.
Tras la asamblea, Diógenes Sánchez, vocero de los educadores, justificó la decisión adoptada al argumentar que se trata de exigencias que permitirán dotar de mayores recursos al sistema educativo nacional.
'Varela dame mi aumento y que sean 600', coreaban los educadores, quienes después de la asamblea marcharon hacia la Asamblea Nacional. Allí realizaron un piquete y entregaron el pliego de peticiones.
Sánchez anunció que tienen previsto participar en la reunión con la comisión de alto nivel para el fortalecimiento del diálogo, fijada a iniciar a las 3:00 p.m. de este lunes en un hotel de la capital. Indicó que entregarán a la comisión un documento en el que dejan claro que rechazan la propuesta que le fue presentada la semana pasada.
Los dirigentes magisteriales anunciaron también que citaron nuevamente para este martes 19 de julio a los docentes a la Escuela República de Venezuela, como parte de las acciones de protesta.
Solo la Asociación de Maestros Independientes Auténticos, que también participa en la mesa de diálogo, no participará en esta hulega.
VARELA PIDE A DOCENTES QUE REGRESEN A LAS AULAS
Previo al anuncio oficial de los docentes, el presidente panameño, Juan Carlos Varela, les pidió que regresaran a las aulas.
En un recorrido por escuelas de San Miguelito, el gobernante aseguró que no se puede dialogar con los estudiantes como rehenes, eso no está bien, "no se trata de una medición de fuerzas".
El mandatario panameño recordó que les pidió a los dirigentes de los gremios docentes hasta el 30 de octubre para efectuar las conversaciones sobre el aspecto económico. Reiteró que una huelga es totalmente innecesaria y que solo está afectando a los estudiantes.
La asistencia a las escuelas ha sido baja, pese a que el Meduca había dicho que este lunes era un día normal de clases.
Centros particulares llaman a la reflexión de los gremios docentes
El proceso educativo debe ser continuo y por ningún motivo, salvo por motivos de fuerza mayor, ser suspendido tanto en el sector oficial como en el particular, señaló este lunes 18 de julio Gastón Faraudo, presidente de la Unión de Centros Educativos Particulares.
Faraudo expresó que los efectos negativos que producen las interrupciones en la calidad educativa, se han hecho evidentes en el tiempo, ocasionando un decrecimiento en la calidad de la educación debido, en parte, a las distintas huelgas e interrupciones en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Refiriéndose a la posición de un grupo de educadores del sector público Faraudo hizo un llamado a la reflexión ante la coyuntura de un anuncio de huelga y los incrementos salariales en el sector oficial, señalando que cualquier reivindicación de índole laboral no tiene por qué afectar al eslabón más indefenso del sistema: los estudiantes.
El anuncio lo hicieron a las 11:00 a.m., tras una asamblea general en la Escuela República de Venezuela, en donde acordaron rechazar la propuesta presentada por una comisión de alto nivel. Dicha propuesta establece un ajuste salarial escalonado por los próximos dos años que incluye al personal docente del Instituto Panameño de Habilitación Especial, Instituto Nacional de Cultura y el Ministerio de Educación.
Este ajuste salarial -que representa la tercera propuesta del gobierno- sería de la siguiente forma: 150 dólares mensuales a partir de 1 de julio de 2017 y 150 dólares mensuales a partir de 1 de julio de 2018.
Tras la asamblea, Diógenes Sánchez, vocero de los educadores, justificó la decisión adoptada al argumentar que se trata de exigencias que permitirán dotar de mayores recursos al sistema educativo nacional.
'Varela dame mi aumento y que sean 600', coreaban los educadores, quienes después de la asamblea marcharon hacia la Asamblea Nacional. Allí realizaron un piquete y entregaron el pliego de peticiones.
Sánchez anunció que tienen previsto participar en la reunión con la comisión de alto nivel para el fortalecimiento del diálogo, fijada a iniciar a las 3:00 p.m. de este lunes en un hotel de la capital. Indicó que entregarán a la comisión un documento en el que dejan claro que rechazan la propuesta que le fue presentada la semana pasada.
Los dirigentes magisteriales anunciaron también que citaron nuevamente para este martes 19 de julio a los docentes a la Escuela República de Venezuela, como parte de las acciones de protesta.
Solo la Asociación de Maestros Independientes Auténticos, que también participa en la mesa de diálogo, no participará en esta hulega.
VARELA PIDE A DOCENTES QUE REGRESEN A LAS AULAS
Previo al anuncio oficial de los docentes, el presidente panameño, Juan Carlos Varela, les pidió que regresaran a las aulas.
En un recorrido por escuelas de San Miguelito, el gobernante aseguró que no se puede dialogar con los estudiantes como rehenes, eso no está bien, "no se trata de una medición de fuerzas".
El mandatario panameño recordó que les pidió a los dirigentes de los gremios docentes hasta el 30 de octubre para efectuar las conversaciones sobre el aspecto económico. Reiteró que una huelga es totalmente innecesaria y que solo está afectando a los estudiantes.
La asistencia a las escuelas ha sido baja, pese a que el Meduca había dicho que este lunes era un día normal de clases.
Centros particulares llaman a la reflexión de los gremios docentes
El proceso educativo debe ser continuo y por ningún motivo, salvo por motivos de fuerza mayor, ser suspendido tanto en el sector oficial como en el particular, señaló este lunes 18 de julio Gastón Faraudo, presidente de la Unión de Centros Educativos Particulares.
Faraudo expresó que los efectos negativos que producen las interrupciones en la calidad educativa, se han hecho evidentes en el tiempo, ocasionando un decrecimiento en la calidad de la educación debido, en parte, a las distintas huelgas e interrupciones en el proceso enseñanza-aprendizaje.
Refiriéndose a la posición de un grupo de educadores del sector público Faraudo hizo un llamado a la reflexión ante la coyuntura de un anuncio de huelga y los incrementos salariales en el sector oficial, señalando que cualquier reivindicación de índole laboral no tiene por qué afectar al eslabón más indefenso del sistema: los estudiantes.