Centroamérica & Mundo

Centroamérica atenta al ingreso de nube de polvo del Sahara

Este fenómeno natural se hace presente desde junio hasta septiembre en la región centroamericana. Se alerta por las afectaciones que pueden dejar a la salud.

2022-06-11

Por estrategiaynegocios.net

“Una gran columna de polvo sahariano se extiende desde la península de Yucatán hasta África”, notificó la cuenta oficial de Twitter del National Weather Service Austin/San Antonio, el viernes (10.06.2022).

La guía del modelo sugiere que el polvo puede llegar al centro sur de Texas este domingo y persistir hasta la próxima semana.

Recomendamos: Claves para entender el fenómeno de los ‘polvos del Sahara’

De acuerdo con un pronóstico de la universidad de Atenas, este domingo (12.06.2022) se espera una concentración de 62 hasta 76 microgramos por metro cúbico, que alcanzarán a Honduras, Guatemala, Belice y El Salvador, en menor medida, según la publicación.

Centroamérica atenta al ingreso de nube de polvo del Sahara

Bajo esa línea, el ministerio de Medio Ambiente de El Salvador comunicó que mantiene el monitoreo ante el posible ingreso de polvo proveniente del Sahara, “en cantidades mínimas, durante los siguientes días”, afirmó.

Incluso, Cuba ha indicado que da seguimiento a este fenómeno natural, el cual se espera que golpee la isla este mismo fin de semana.

Recomendamos: Alto costo de alimentos, agroinsumos y combustibles golpean a Centroamérica

¿Por qué sucede este fenómeno?

Este fenómeno suele presentarse en esta época del año en la zona del Caribe, Centroamérica, sureste de Estados Unidos y Europa Occidental.

De interés: Google invertirá US$1.200 M en América Latina

Y es porque las gigantescas tormentas de arena (de hasta 180 millones de toneladas métricas) que se dan en la zona central del gran Desierto del Sahara, ubicado a poco más de 7.000 kilómetros al este del mar Caribe, comienzan en marzo y abril, pero tienen su mayor expresión entre junio y julio, llegando a veces a agosto y, en menor medida, a septiembre.

El polvo está compuesto por partículas muy finas y se eleva en la atmósfera desde 1,5 a casi 6 kilómetros de altura.

Complicaciones a la salud

La Organización Mundial de la Salud (OMS) explica que el peligro de este fenómeno “radica en el contenido de bacterias, virus, esporas, hierro, mercurio y pesticidas que presenta el polvo”.

“Estas tormentas cuando logran concentrarse y alcanzar áreas pobladas de Europa y América, pueden provocar la aparición de alergias y crisis asmáticas en muchas personas”, explica la OMS.

Las nubes de polvo suelen afectar a las personas que ya padecen enfermedades respiratorias crónicas, como el asma, el enfisema o la bronquitis crónica, que son parte de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC).

“Las partículas tienen un tamaño de entre 2,5 y 10 micras, que son las partículas respirables. Entonces, pueden entrar por nariz y boca al momento de respirar y alojarse en la tráquea, en los bronquios o llegar incluso en menor tamaño las 2,5 hasta los terminales, los bronquios y los alveolos en los pulmones”, explicó el epidemiólogo Hugo López-Gatell, a BBC.

Protección

Lo ideal es evitar la exposición prolongada al polvo sahariano, por lo que la recomendación general es mantenerse en casa cuando hay presencia de estas nubes.

Se recomienda usar protectores faciales, como mascarillas o un pañuelo de tela húmedo que cubra completamente la nariz y la boca.

También es importante cubrir fuentes de agua (pozos, recipientes o estanques) para evitar la contaminación. Y humedecer el piso antes de barrer para evitar que el polvo vuelva a quedar suspendido.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE