Centroamérica & Mundo

Combustibles y alimentos afectan la inflación de Honduras en junio

El Índice de Precios al Consumidor de Honduras registró en junio una tasa mensual de 0.44%, explicada por la variación positiva de los rubros Transporte y Alimentos

2025-07-02

Por revistaeyn.com

En junio de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Honduras registró una inflación mensual de 0,44 %, manteniendo la tendencia moderada observada en los últimos meses y reflejando tanto presiones al alza de algunos bienes y servicios como el impacto de medidas de subsidio gubernamental en el costo de los combustibles, reporta el Banco Central de Honduras (BCH).

Este comportamiento se produce en un contexto en el que la inflación acumulada en lo que va del año alcanzó 2,96 %, mientras que la variación interanual se ubicó en 4,67 %, cifra que, aunque inferior al 4,87 % registrado en junio de 2024, permanece dentro del rango de tolerancia establecido por la autoridad monetaria (4.0% ± 1.0 pp).

Presidenta de Honduras exige"no más golpes ni fraudes" al cumplirse 16 años del golpe militar

Del total de 0.44 puntos porcentuales (pp) que conformaron la inflación de junio, cerca del 39 % estuvo explicado por el rubro de “Transporte”, que aportó 0.17 pp, resultado principalmente del alza en los precios de los combustibles de uso vehicular (gasolinas súper, regular y diésel) y del pasaje aéreo internacional, indica el BCH.

No obstante, esta presión fue atenuada por los subsidios que el Gobierno extendió durante cinco semanas consecutivas a la gasolina regular y al diésel, moderando en aproximadamente 0.35 pp la inflación interanual.

En segundo lugar de incidencia, con una contribución de 0.11 pp (25 % del incremento mensual), se ubicó el grupo de “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas”. Dentro de este rubro destacaron los aumentos en hortalizas y frutas como repollo, tomate pera, cebolla, pataste, melón y naranja, así como en productos básicos como arroz, maíz, huevos y algunos alimentos industrializados.

A la par, se registraron descensos en el precio de frijoles, pescado, plátano, chile dulce, limón, queso seco y mantequilla, lo cual moderó parcialmente la subida general de este grupo.

Otros componentes que sumaron al alza fueron “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” (0.05 pp) y, en menor medida, “Cuidado Personal” y “Muebles y Artículos para la Conservación del Hogar” con 0.03 pp cada uno.

Honduras: Ministro de Desarrollo Social renuncia tras escándalo por presunta corrupción

El análisis regional del BCH revela que, aunque todas las zonas del país experimentaron variaciones positivas en junio, las magnitudes fueron disímiles. La región Oriental lideró con la inflación más alta del mes, 0,72 %, seguida por Occidente (0,55 %) y el Resto Central (0,53 %). Por el contrario, las menores tasas se registraron en la región Sur con 0,20 %, la Zona Central Metropolitana con 0,41 % y el Resto Norte con 0,42 %.

A 12 meses, la inflación interanual de junio fue de 4,67 %, cifra inferior en 0.20 pp a la observada en junio de 2024 (4,87 %) y que se ha mantenido dentro del rango de tolerancia por once meses consecutivos. En esta dinámica, “Alimentos y Bebidas No Alcohólicas” contribuyó con 1,43 pp al resultado interanual, seguido por “Hoteles, Cafeterías y Restaurantes” y “Alojamiento, Agua, Electricidad, Gas y Otros Combustibles” con 0,56 pp cada uno, y “Transporte” con 0,39 pp.

Por su parte, la inflación subyacente (que excluye alimentos no industrializados y energía) siguió desacelerándose por cuarto mes consecutivo, situándose en 5.29 %, por encima del rango de mediano plazo (4 % ± 1.0 pp) establecido por la autoridad monetaria.

Esta moderación obedece al menor ritmo de incremento en precios de alimentos industrializados, servicios de consumo fuera del hogar y bienes como prendas de vestir y productos de cuidado personal

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE