Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com
En 2024, la economía de Honduras alcanzó un crecimiento de 3,6 %, impulsado por el buen desempeño de las actividades económicas, el consumo final y la inversión, atribuido a la implementación de políticas económicas encaminadas al financiamiento a los sectores productivos, generación de empleos e inflación controlada.
Durante el cuarto trimestre de 2024, el Producto Interno Bruto (PIB) hondureño registró un crecimiento de 1 % respecto al tercer trimestre estacionalmente.
Desde el enfoque de la producción, el resultado anual fue determinado principalmente por el comportamiento de Intermediación Financiera; Comunicaciones; Comercio, Hoteles y Restaurantes; y Electricidad y Agua; asimismo, contribuyó positivamente el aumento en la recaudación de impuestos, reporta el Banco Central de Honduras (BCH).
Por el contrario, contrarrestó parcialmente, el menor volumen producido por la Industria Manufacturera y Agricultura, esta última afectada por el cambio climático y tormentas tropicales a finales del año.
Desde la perspectiva de las utilizaciones, destaca la demanda interna generada por el consumo de los hogares, derivado del mayor ingreso disponible proveniente de las remesas familiares, financiamiento mediante créditos y remuneraciones; observándose erogaciones en servicios financieros, comunicaciones, energía eléctrica, restaurantes, equipo de transporte, productos alimenticios y combustibles; y el gasto de consumo público fue superior al de 2023, resultado del pago en remuneraciones de las actividades económicas de administración pública, enseñanza y salud pública; sumado a la compra de bienes y servicios para atender necesidades de la población
Además, la inversión privada en adquisición de maquinarias, equipo de transporte y edificación de viviendas y apartamentos influyó positivamente, indica el BCH.
APORTE A LA ECONOMÍA
El desempeño del consumo final y la inversión pública favoreció el incremento de 1 % en el cuarto trimestre de 2024 respecto al trimestre previo.
El consumo final privado alcanzó un incremento de 1,7 %, explicado por la mayor demanda de servicios de comunicaciones, energía eléctrica, transporte, enseñanza y salud y de bienes semi durables y no durables (alimentos, bebidas y combustibles).
La continua ejecución de proyectos de infraestructura vial (corredor logístico, tramos carreteros y caminos productivos, entre otros) en diferentes departamentos del país, permitió que la inversión pública creciera en 0,4 % en el IV trimestre de 2024
Por su parte, las exportaciones fueron menores por una disminución de la demanda de productos textiles, café, camarones y aceites; no obstante, se reportó aumento en los pedidos de arneses, productos plásticos, alimenticios, metálicos, abonos y azúcar.