Por revistaeyn.com
De acuerdo con la Encuesta de Expectativas de Analistas Macroeconómicos (EEAM) de noviembre de 2024 del Banco Central de Honduras (BCH), la inflación interanual podría ser 4.37 % a diciembre de 2024. Para un horizonte de 12 meses (noviembre de 2025), estiman que se situaría en 4.33 %; para el cierre de 2025 alcanzaría 4.31 %; y en 24 meses (noviembre de 2026) se ubicaría en 4.28 %.
Los entrevistados consideran que la tendencia decreciente de la inflación para los horizontes analizados se explicaría por menores presiones inflacionarias externas y la aplicación oportuna de medidas de política monetaria.
No obstante, opinan que entre los factores que tendrían mayor incidencia en la inflación de 2024 estarían el aumento de precios de los alimentos, de los combustibles y su impacto en las tarifas de la energía eléctrica, y en ciertas materias primas.
El Índice de Confianza de la Actividad Económica de Honduras fue 39.5 puntos, explicado en 44.9% por el resultado de la actividad económica actual y en 55.1% por la actividad económica futura, según la EEAM.
Los informantes ven con optimismo que los ingresos por concepto de remesas familiares aumentaran por las próximas fiestas navideñas, dinamizando el consumo de bienes y servicios finales; destacan además que el acuerdo logrado recientemente con el Fondo Monetario Internacional, en el marco de la primera y segunda revisión del programa vigente con ese organismo, podría motivar a los agentes económicos a realizar nuevas inversiones; y esperan continúe la tendencia decreciente en la inflación.
Sin embargo, consideran que algunos factores como la baja productividad laboral, alta dependencia de las remesas familiares y las condiciones climatológicas adversas, que han afectado la infraestructura productiva del país, podrían incidir en el ritmo del crecimiento de la economía nacional.
Respecto al Producto Interno Bruto (PIB), en promedio, los entrevistados estiman un crecimiento para el cuarto trimestre de 2024 de 1.2% (1.3% en la encuesta del mes anterior) y para el primer trimestre de 2025 consideran que podría ser 1.2%. Lo anterior, sustentado en parte por el dinamismo del consumo de bienes y servicios de los hogares, la evolución de las remesas familiares y una inflación relativamente baja.
Los informantes indican al BCH que existe una probabilidad de ocurrencia de 57.8 % que el PIB del cuarto trimestre de 2024 registre una tasa de crecimiento entre el intervalo de 1.01 % a 2 %; de igual manera, para el primer trimestre de 2025 consideran una probabilidad de 54.5 %.
En tanto, para el crecimiento económico anual de 2024 y 2025, estiman un rango entre 3.01 % y 4 %, con probabilidades de ocurrencia de 73.9 % para 2024 y de 71.2 % para 2025.