Centroamérica & Mundo

El Salvador: posturas encontradas tras eliminación del financiamiento público para partidos políticos

Vía rápida. La reforma aprobada por el oficialismo y sus aliados establece la derogación del artículo 210 de la Constitución, que reconoce 'la deuda política como un mecanismo de financiamiento para los partidos políticos contendientes, encaminado a promover su libertad e independencia'. ¿Se verá más transparencia?, esa es la duda.

2025-02-13

Por revistaeyn.com

Los diputados de la Asamblea Legislativa de El Salvador usaron, por primera vez, la vía rápida para aprobar reformas a la Constitución de la República.

Este 12 de febrero de 2025, se aprobó la reforma constitucional que elimina el financiamiento público para la campaña de los partidos políticos. La misma debe ser ratificada, pero, por la misma legislatura.

Esta medida ha dejado a varios sectores encontrados.

Los diputados de Nuevas Ideas defendieron la reforma criticando el gasto del Estado en los partidos políticos y rechazaron las críticas de la oposición centradas en que quieren trastocar la Constitución para concentrar el poder.

Por su parte, la diputada Claudia Ortiz, de Vamos, señaló de "mentir" a Nuevas Ideas porque "tienen miedo de perder el poder" porque, sostiene, "no lo hacen para ahorrar", sino "para seguir concentrando más poder" porque, de lo contrario, se "hubieran abstenido de cobrar la deuda política de más de US$27 millones que le correspondía a Nuevas Ideas y que lo agarraron".

El Salvador: 5 cosas que debe saber sobre la eliminación de la financiación pública a los partidos

El diputado Reynaldo López Cardoza, del PCN, dijo que su partido no tuvo deuda política cuando fue cancelado; mientras, el diputado Reinaldo Carballo, del PDC, reveló que nunca ha recibido deuda política. Aseguró que las cúpulas de los partidos administraban estos dineros.

Al cierre del año 2024, el Ministerio de Hacienda ejecutó un total de US$14.2 millones de un total de US$38.4 millones programados en "complemento de deuda política" correspondiente a la campaña electoral presidencial, legislativa y municipal de 2024.

AFECTARÁ PLURALISMO

Afectará al pluralismo político del país, esto lo advirtió la organización Acción Ciudadana (AC).

"La eliminación del financiamiento público es otra medida para consolidar y mantener un sistema de partido hegemónico o dominante. La reforma afectará el pluralismo político, ya que la mayoría de los partidos no podrán costear su funcionamiento ordinario ni sus campañas electorales, disminuyendo sus posibilidades de victoria electoral", indicó la ONG en un comunicado.

Señaló que los partidos políticos "quedarán totalmente a merced de los financistas privados, los cuales podrán tener mayor influencia sobre la aprobación de políticas públicas y leyes".

Acción Ciudadana lamentó que esta reforma puede provocar que la gestión pública "beneficie a particulares, dado un posible incremento de favores políticos a cambio de financiamiento".

De igual forma, advirtió que se elevará el riesgo de que los partidos accedan a fondos del crimen organizado, dado que "no existe la debida fiscalización desde la autoridad electoral".

La iniciativa, impulsada por Bukele, ha sido catalogada como una "cortina de humo" tras la caída de su imagen, ya que el mandatario ha recibido su nota más baja desde que llegó al poder en 2019.

Con información de EFE / EL MUNDO (EL SALVADOR)

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE