Por Leonel Ibarra - revistaeyn.com / Agencia EFE
La lucha contra la corrupción en el sector público se mantuvo en 2024 a nivel mundial en niveles “extremadamente elevados”, al tiempo que los esfuerzos por mitigarlos “claudican” con consecuencias incluso en la lucha contra el cambio climático, señala la organización Transparencia Internacional (TI) en su último Índice de Percepción de la Corrupción (IPC).
Según el documento, el promedio global del IPC -que clasifica las percepciones sobre el nivel de corrupción- continuó sin cambios en 43 puntos sobre 100 (donde 0 significa altamente corrupto y 100 muy limpio), un valor que se repite por decimotercer año consecutivo.

Las fuentes de datos empleadas para compilar el Índice cubren manifestaciones de la corrupción en el sector público como soborno, malversación de fondos públicos, funcionarios que utilizan su cargo público para obtener lucro personal sin afrontar las consecuencias, excesiva burocracia, captura del estado por intereses privados, entre otros.
“Los niveles globales de corrupción siguen siendo extremadamente elevados y los esfuerzos por mitigarlos claudican”, sentencia TI en su informe, en el que advierte de las consecuencias para la puesta en marcha de acciones climáticas efectivas.
¿CÓMO LE FUE A CENTROAMÉRICA EN EL ÍNDICE DE CORRUPCIÓN?
Con un promedio regional de 42 puntos sobre 100 en el IPC, la región de las Américas debe implementar acciones urgentes para controlar la corrupción.
En cuanto a los países de Centroamérica, el reporte señala que Costa Rica obtuvo 58 puntos sobre 100 (un alza de cuatro puntos comparada a 2012) y Panamá 33 puntos, lo que significa una sostenida tendencia a la baja desde 2015 cuando obtuvo 39 puntos.
Guatemala (25 puntos) ha mejorado dos puntos en este informe tras años de un declive significativo. En 2024 el país abrió canales de participación ciudadana y comenzó a digitalizar funciones públicas para reducir los riesgos de corrupción.
“Guatemala debe fortalecer con urgencia la independencia de su Poder Judicial y del Ministerio Público, instituciones que siguen bajo la influencia de redes corruptas”, apunta el reporte.
En El Salvador (30 puntos), país que ha caído nueve puntos desde 2015, la nueva ley de contrataciones públicas limitó el acceso público a la información, permitiendo una mayor discrecionalidad a las personas tomadoras de decisiones y obstaculizando la rendición de cuentas en la adquisición de bienes y servicios públicos.
En el documento se indica que la nueva ley de contrataciones públicas en El Salvador “limitó el acceso público a la información, permitiendo una mayor discrecionalidad a las personas tomadoras de decisiones y obstaculizando la rendición de cuentas en la adquisición de bienes y servicios públicos”.
Transparencia Internacional hace referencia a la Ley de Compras Públicas (LCP) de El Salvador que fue aprobada por el partido oficialista Nuevas Ideas y sus aliados en la Asamblea Legislativa en enero de 2023 y entró en vigencia en marzo de ese año. Esta normativa sustituye a la Ley de Adquisiciones y Contrataciones de la Administración Pública (Lacap) y, según diversas organizaciones no gubernamentales del país centroamericano, fue aprobada “sin aportes técnicos y de forma apresurada”.

“En las Américas, la corrupción generalizada obstaculiza los esfuerzos para combatir el cambio climático y degrada el medioambiente”, agrega TI. A pesar del compromiso de 25 países latinoamericanos con el Acuerdo de Escazú para proteger a los activistas medioambiente, la región sigue siendo la más peligrosa para estos activistas. En Honduras (22 puntos), investigaciones recientes han revelado la participación coordinada de empresarios, políticos y el crimen organizado en al menos tres asesinatos de defensores ambientales, que habían expuesto esquemas de corrupción vinculados a estos actores.
ÚLTIMOS PUESTOS
En el fondo de la tabla de América están Haití, Nicaragua (14 puntos, lo que significa una disminución de 14 puntos en los últimos diez años) y Venezuela (10), Estados “permeados por el crimen organizado y especialmente afectados por violaciones de los derechos humanos obtienen los puntajes más bajos”.
En el IPC mundial de 2024, Dinamarca aparece por séptimo año consecutivo como el país con la menor percepción de corrupción al lograr una puntuación de 90, por delante de Finlandia (88) y Singapur (85).
Del total de 180 países incluidos en el índice sobre corrupción de TI, en 101 naciones el nivel de percepción sobre este problema se mantuvo sin cambios entre 2012 y 2024, en 47 empeoró y sólo en 32 mejoró.