Centroamérica & Mundo

En vigencia Acuerdo de Alcance Parcial El Salvador-Cuba

El Acuerdo de Alcance Parcial entra en vigencia a partir de 1 de agosto, con el cual se abren nuevas oportunidades para los exportadores salvadoreños en los mercados del Caribe.

2014-02-22

El Acuerdo de Alcance Parcial (AAP) entre El Salvador y Cuba entra en vigencia a partir de 1 de agosto, con el cual se abren nuevas oportunidades para los exportadores salvadoreños en los mercados del Caribe.

Por: Redacción Estrategia & Negocios

Este AAP se desarrolló en tres rondas de negociación y fue suscrito en la ciudad de San Salvador, el 19 de septiembre de 2011. Dicho acuerdo busca fortalecer los lazos de comercio y cooperación entre ambos países y se enmarca dentro del Memorándum de Entendimiento suscrito en La Habana, Cuba, en octubre de 2010, el cual tiene como objetivo propiciar un mayor desarrollo de las relaciones comerciales bilaterales y contribuir a la complementariedad de las economías de ambos países.

En este Acuerdo se reconoce la importancia de la cooperación en las áreas científicas y tecnológicas, así como en materia de innovación y en la transferencia de conocimientos para lograr un mayor desarrollo social y económico. En ese sentido, los gobiernos de las partes promoverán la formación de especialistas, el intercambio de información y experiencias sobre investigación científica, específicamente en las áreas de biotecnología, ingeniería genética y medicina, de asistencia mutua para el desarrollo tecnológico y la productividad, entre otras.

Este instrumento abre paso a una relación comercial preferencial entre ambas naciones y crea las bases para consolidar e incrementar los flujos comerciales ya existentes desde hace varios años.

La posibilidad de aumentar los flujos de comercio e inversión se fundamenta en las reducciones arancelarias que se acordaron en el AAP y en la definición de un marco jurídico que brinda previsibilidad a las transacciones comerciales.

Es importante mencionar que este Acuerdo no incluye la liberalización de la totalidad del universo arancelario. La reducción arancelaria aplicará bajo la modalidad de 'descuentos arancelarios' y se limita a 618 fracciones aplicadas por El Salvador a los productos cubanos y 433 aplicadas por Cuba a los productos salvadoreños. De este listado de fracciones arancelarias, el 71% de los productos salvadoreños podrán ingresar a Cuba sin el pago de aranceles a partir de este uno de agosto.

El AAP también contempla otras disciplinas relativas a las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Obstáculos Técnicos al Comercio y a la Solución de las Controversias Comerciales. Asimismo, permite la aplicación de medidas de Salvaguardia, con el propósito de proteger a las industrias nacionales de ambas Partes, en caso que los incrementos en las importaciones generen un impacto negativo en aquellas.

Cabe destacar además, que en el año 2011 se exportaron a Cuba mercancías por un valor de US$7,1 millones, mientras que las importaciones en ese mismo año sumaron US$3,4 millones.

Dentro de los principales productos exportados se encuentran los hilados de algodón, manufacturas de fibra de vidrio, medicamentos para uso humano, productos de papel y cartón, operadores de metal para ventanas, manufacturas de cemento, entre otros.

Por el lado de las importaciones de productos cubanos destacan los medicamentos, materiales para la construcción, reactivos para diagnóstico, ron, entre otros.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE