Por revistaeyn.com
Hablar un solo idioma para solucionar de forma integral todas las necesidades logísticas de cada país de la región, es una de las metas de la primera “Expo Logística El Salvador 2025”. Este evento que se llevará a cabo el 8 y 9 de septiembre reúne por primera vez, a cuatro grandes gremiales de la logística que han logrado avances sustanciales en el país.
El evento que se llevará a cabo en el Hotel Sheraton -Presidente, cuenta con la participación de destacados expertos locales e internacionales y organizaciones mundiales relacionadas al sector de la logística en diversas temáticas; por ejemplo, en temas como las plataformas de la logística aérea; inversiones para hacer de El Salvador un hub logístico; seguridad y facilitación del comercio internacional; innovaciones y colaboración público-privada en la cadena logística; seguridad de la información, trazabilidad y continuidad del negocio; legalidad, logística y prevención en la cadena de suministro; innovación azul, y tendencias tecnológicas, entre otros tópicos.
Entre los panelistas se encuentran: Vicente Rodríguez, agregado de la Aduana de Estados Unidos en El Salvador; Erik Moncayo, presidente del Grupo Consultivo del Sector Privado de la Organización Mundial de Aduanas (OMA)y de World BASC Organization; Benjamín Mayorga, Director General de Aduanas de El Salvador; Osiris Ramírez Ponce De León, consultor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En el evento también participan la Asociación Salvadoreña de Agencias de Carga y Transitarios (ASAC); Asociación de Agentes Aduaneros de El Salvador (ASODAA); Asociación Alianza Empresarial para el Comercio Seguro-BASC EL SALVADOR; y la Asociación Salvadoreña de Operadores Logísticos y Almacenadoras (ASOLA).
Con esta concatenación de esfuerzos se busca cambiar la visión del trabajo que realiza el sector de logística y de carga en El Salvador, ya no se trata de “recoger un paquete y despacharlo, nosotros más que el simple hecho de ser una agencia de carga somos asesores internacionales en lo que es logística, ya la logística después de la pandemia no fue la misma, ahora el comprador necesita asesoría en una gran cantidad de aspectos, desde el origen hasta el destino, ya no es simplemente un despacho”, refiere Mario Morán, presidente de ASAC.
UN PROYECTO DE PAÍS
La Expo Logística El Salvador 2025 busca sentar las bases para integrar la cadena logística en un solo cuerpo de trabajo que permita a las gremiales ser una solución única y representativa de la logística, no sólo en el país, sino en América Latina, que puedan encargarse de solucionar los requerimientos que tengan los importadores y exportadores en las fronteras y en diferentes tipos de proyectos, apegados a las exigencias que impone el Código Aduanero Uniforme Centroamericano (CAUCA).
Las proyecciones del sector de logística en El Salvador van de la mano con los proyectos de crecimiento de la economía que aspira el gobierno, según expone Morán, presidente de ASAC. “Si nosotros queremos hacer agenda de país, si queremos realmente vendernos internacionalmente como un destino privilegiado para las inversiones, el sector logístico debe de trabajar de la mano, porque el perfil de proyectos que el país desea atraer en los próximos años son inversiones, son operaciones de envergadura que necesita que todos los eslabones de la logística a nivel nacional estén trabajando de manera sintonizada”, expresa René Vásquez, presidente de ASOLA.
Cabe destacar que la Asamblea Legislativa aprobó a inicios de agosto, un paquete de medidas tributarias especiales, para posibilitar el traslado y establecimiento de inversiones o patrimonios de US$2 mil millones en adelante, para el desarrollo de cualquier actividad económica, con el propósito de incrementar la productividad, generar empleos y promover la exportación de bienes y servicios.
El Presidente de ASAC reitera que el sector de logística puede convertirse en el “catalizador de los proyectos del gobierno de inversión”, en especial, por las buenas relaciones que El Salvador tiene con Estados Unidos y el trato preferencial hacia El Salvador con su política arancelaria, así como hacer que los inversionistas se sientan cómodos y seguros de contar con el mejor sistema de logística.