Por revistaeyn.com
El Puerto de Henecán, ubicado dentro de San Lorenzo, departamento de Valle, enfrenta problemas ante la creciente demanda de mercancías de importación y exportación.
Los problemas son varios, uno de ellos es que cuentan con dos máquinas y una está en mal estado, lo que hace que la cantidad de contenedores ya supere su capacidad instalada, que recibe en gran parte mercancía proveniente de Asia.
En un video que circula en redes sociales, se observa la saturación de contenedores en los patios del puerto. “Mire patrón cómo están los bloques de contenedores, para que le notifique a los clientes, y solo estamos con una máquina”, dice un trabajador mientras graba las imágenes, según reporta una investigación del diario La Prensa.
Luego de esto, la Empresa Nacional Portuaria (ENP) reconoció, mediante un comunicado, que enfrenta una congestión que ha limitado las operaciones y retrasado el despacho de mercancías.
“Esta situación ha provocado un colapso en la capacidad de almacenamiento y movilización, por lo que dependemos directamente de la agilización de los procesos por parte de Aduanas Henecán para descongestionar el área y continuar brindando un servicio óptimo”, señaló la institución en el escrito.
En entrevista concedida a LA PRENSA, Carlos Bueso, gerente de la ENP, afirmó que la cantidad de barcos atendidos en Henecán se ha duplicado y podría crecer aún más si se contara con mayor infraestructura.
Esta es una infraestructura construida en 1980, resulta pequeña frente al crecimiento de la actividad marítima en los últimos años.
Después de Puerto Cortés, Henecán es el segundo puerto más importante del país. Es la principal puerta de exportación de productos agrícolas, industriales y pesqueros hacia América, Asia y Oceanía. Además, por este muelle ingresan vehículos y mercaderías provenientes de China, Taiwán, Corea del Sur, Japón, Malasia, Tailandia e India.
De acuerdo con un informe de la Administración Aduanera de Honduras, en 2024 la aduana de Puerto Henecán reportó una recaudación de 7,184.9 millones de lempiras, un aumento interanual de 4.7 %. En total, la importación marítima representó 35,757.7 millones de lempiras, de los 59,244.8 millones recaudados por la institución al cierre del año pasado.