Centroamérica & Mundo

Hondureños tendrán con un año más para cumplir normativas medioambientales de la UE

Los productores tendrán más tiempo para terminar detalles en las plataformas de detección de deforestación, georreferencia de fincas y los mecanismos para asegurar la legalidad en la producción del café, cacao y palma aceitera. El canciller hondureño celebró la decisión.

2024-11-19

Por revistaeyn.com

Un año más. Los productores de Honduras tendrán hasta 2026 para certificar sus fincas y así poder cumplir con las normativas medioambientales que exige la Unión Europea, región importante para productos como café, palma y cacao.

El Parlamento Europeo postergó recientemente la aplicación del reglamento que prohíbe la importación y comercialización de productos para cuyo cultivo o producción se hayan talado o dañado bosques después del 31 de diciembre de 2020.

La noticia de la postergación la dio Gonzalo Fournier Conde, embajador de la Unión Europea en Honduras, a través de la red social X.

Gran noticia para las exportaciones de café, palma y cacao de Honduras. El Parlamento Europeo aprobó postergar un año la implementación del reglamento contra la deforestación (EUDR). La entrada en vigor se retrasa a enero de 2026 (grandes empresas) y julio de 2026 (pequeñas empresas)”, escribió.

La prohibición estaba contemplada para entrar en vigor en 2025; sin embargo, con la postergación, la medida entrará en vigencia a partir de enero de 2026 para las grandes empresas, y en junio del mismo año para los pequeños productores.

Cómo logró Costa Rica exportar su primer lote de café libre de deforestación

El diplomático indicó que “la voz de Honduras ha resonado en la Unión Europea. Se ha tenido en cuenta que 120.000 familias viven del café, 100.000 de la palma y 7.000 del cacao. Más de un millón de personas se beneficiarán de esta prórroga. Las exportaciones tendrán más estabilidad”.

El canciller Eduardo Enrique Reina comentó que la medida tendrá un impacto positivo para las exportaciones de café, cacao y palma africana en Honduras.

“Esperamos en este período se puedan hacer los ajustes y el diálogo que permita entender la realidad que enfrentan muchos países por situaciones derivadas del cambio climático y otros. El ampliar la medida tendrá un impacto positivo para exportaciones de café, palma y cacao de y de otros productores”, dijo.

Según el Instituto Hondureño del Café (Ihcafé), de los 6,9 millones de sacos de café de 46 kilogramos enviados en la cosecha 2022-2023, el 55 % (3.795.000 sacos) fueron adquiridos por naciones de Europa como Alemania, Bélgica, Italia, Suecia, Países Bajos y Francia.

¿QUÉ BUSCA LA UE CON LA LEY CONTRA LA DEFORESTACIÓN?

La Unión Europea aplicará a países terceros (aquellos que no forman parte del bloque) el Reglamento UE 2018/848 sobre agricultura orgánica y el Reglamento sobre productos libres de deforestación. Estos requerimientos impondrán serie de estrictos controles a los proveedores de aceite de palma, madera, café, cacao y otros productos.

¿Cómo cambiará la agricultura en el futuro?

La aplicación de la ley europea contra la deforestación busca cerrar el mercado a productos procedentes de tierra deforestada.

La normativa obligaba a las empresas que exportarán productos al continente a cumplir una serie de regulaciones. Para garantizar su cumplimiento, las autoridades competentes tendrían acceso a la información para comprobar de dónde proceden los productos.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE