Por revistaeyn.com
Desarrollar una industria de semiconductores podría traducirse en ingresos de casi US$7.000 millones para Panamá, en un futuro próximo, así lo confirmó Ansberto Cedeño, profesor adjunto de Computer Sciense-FSU.
Cedeño explicó en un foro que los ingresos de casi US$7.000 millones están puestos si Panamá alcanza una participación del 5 % dentro de los US$1,4 trillón que se ha calculado para 2029 dentro del mercado de semiconductores.
“Recibir esa suma para Panamá, que es un país de 4 millones de habitantes, es significativo porque eso (los semiconductores) reemplaza la mina y además pone a Panamá en un punto en el que se perfila como un país en vías de desarrollo y dejaría atrás la imagen de tercermundista. No es un sueño, es una realidad”, aseguró el docente.
Un punto que rescató Cedeño es que la industria de semiconductores ha logrado un crecimiento “vertiginoso”, gracias al incremento en las ventas de electrónicas de consumo alrededor del mundo, el internet de las cosas, la inteligencia artificial y equipos cognitivos. Por ejemplo, dijo, en 2022 esta actividad reportó una retribución de US$573.440 millones.
Con los ingresos que genere Panamá, este docente estimó que los sectores que se verían beneficiados serían los abogados, contadores, la banca, bienes raíces, la logística, la construcción, el servicio, entre otros más. “Lo bueno de esto es que llega en un momento en que Panamá necesita un renglón para reemplazar la mina, y ahora estamos detrás de una industria que es limpia y evita, por completo, la corrupción”, explicó.
El Departamento de Estado de Estados Unidos seleccionó a Panamá como uno de los siete países en el mundo con los que establecerá una colaboración para reforzar la cadena de valor global de semiconductores, a través del Fondo Internacional de Seguridad Tecnológica e Innovación (Fondo ITSI), creado por la Ley CHIPS y Ciencia de 2022.
Con esta inclusión, según Cedeño, Panamá va a poder recibir o aplicar para beneficios económicos fondos que alcanzan los $500 millones para promover una cadena de suministros de semiconductores segura, confiable y resiliente.
Sin embargo, Cedeño sostuvo que todas estas oportunidades requieren actualización de infraestructura y continuidad de enfoque en educación tecnológica para generar una fuerza laboral altamente capacitada.
A esto, agregó, se suman las alianzas con empresas especializadas en manufactura electrónica, que son prácticas importantes para Estados Unidos que “busca socios confiables”.
Con información de La Estrella de Panamá