Por revistaeyn.com
Una auditoría de la Contraloría General de la República (CGR) de Costa Rica encontró desigualdades en el acceso a Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en “ciudades intermedias” con respecto a la Gran Área Metropolitana (GAM).
El informe define a las ciudades intermedias como aquellas áreas que potencian las oportunidades de concentración de personas y sinergia productiva fuera de la GAM de Costa Rica, aprovechando las economías a escala, que mantienen un vínculo entre un modelo urbano y rural, integrando los principios básicos de inclusión social, crecimiento económico y descarbonización.
La CGR emitió el informe sobre la eficacia en la gestión sostenible de servicios básicos de Guápiles, Liberia, Limón, Pérez Zeledón, Puntarenas, Ciudad Quesada y Turrialba, para determinar la oportunidad y calidad en la cobertura de los servicios públicos básicos: agua potable, electricidad, recolección de residuos, movilidad, saneamiento de aguas residuales y telecomunicaciones, así como analizar la perspectiva de oferta en la prestación a futuro de tales servicios, entre ellos redes 5G.
En general, la investigación encontró que la cobertura de los servicios básicos en las ciudades intermedias es ineficaz, pues se cuenta con núcleos de alta densidad de población que tienen mejor cobertura y esta disminuye conforme se desplaza hacia la periferia por lo que se presentan desigualdades.
En particular en materia de tecnología se hallaron desigualdades localizadas en la cobertura de los servicios de comunicaciones móviles.
En cuanto a telecomunicaciones se visualizan puntos particulares y concentrados con desigualdades en la cobertura.
“Por ejemplo, en un grupo de localidades (clúster) de Ciudad Quesada, Guápiles, Liberia, Limón y Pérez Zeledón hay baja cobertura del internet móvil 4G, sin embargo, corresponde a los operadores decidir si amplían o no su alcance, esto por pertenecer a un régimen en competencia.
También, se identificó en Pérez Zeledón dos clústeres con baja cobertura de medidores inteligentes de electricidad, mientras que en Puntarenas ningún sector alcanzó el mínimo de uno de estos dispositivos por cada casa, comercio o edificio”, señala el reporte del ente contralor.
Con información de CRHoy