Centroamérica & Mundo

Lanzan licitación internacional para la modernización de Puerto Caldera, en Costa Rica

De acuerdo con el informe de prefactibilidad la primera fase podría estar implementada en 2029, lo que permitirá bajar el nivel de ocupación.

2024-10-30

Por revistaeyn.com

El Instituto Costarricense de Puertos del Pacífico (INCOP), en colaboración técnica con la Corporación Financiera Internacional (IFC), anunció la publicación del cartel de licitación del Proyecto de Modernización de Infraestructura y Equipamiento de Puerto Caldera.

El objetivo de esta iniciativa estratégica es proporcionar un puerto moderno, eficiente y sostenible que cumpla con las demandas del comercio marítimo y promueva el crecimiento económico de Costa Rica.

Ingresos del Canal de Panamá aumentaron 1 % pese a la grave sequía

El proyecto, que será desarrollado bajo la modalidad de asociación público-privada (APP), busca designar un operador privado que sea responsable del financiamiento, diseño, construcción, operación y mantenimiento de infraestructura y equipamiento de Puerto Caldera —el principal puerto económico de Costa Rica en el océano Pacífico— a partir de 2026, cuando vence la concesión actual.

“El lanzamiento de este proceso de licitación marca un hito en nuestros esfuerzos por optimizar la infraestructura, mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la competitividad de Puerto Caldera”, señaló Wagner Quesada Céspedes, presidente ejecutivo de INCOP.

“Nos enorgullece apoyar a INCOP en la estructuración de la primera APP en Costa Rica desde 2011”, destacó Sanaa Abouzaid, gerente regional de IFC para Centroamérica.

Por su parte, la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR) felicitó al INCOP por el inicio de licitación pública internacional para la modernización de Puerto Caldera.

“El proceso de licitación pública es indispensable, ya que es la única solución a largo plazo para un Puerto construido hace cuarenta años en una situación con la cual el país jamás será competitivo. Esta licitación nos dará la oportunidad de tener el puerto que Costa Rica merece”, indicó Sergio Capón, presidente de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR).

NUEVOS PUESTOS

Entre las metas principales, el Proyecto de Modernización de Infraestructura y Equipamiento de Puerto Caldera contempla la construcción de nuevos puestos de atraque para recibir buques Panamax (con capacidad de 16.000 TEU), la ampliación de áreas de almacenamiento y la implementación de altos estándares en los niveles de servicio.

El cartel está respaldado por estudios y requisitos técnicos, financieros, ambientales, sociales y legales que los oferentes deben cumplir. Además, se promueve la participación de empresas extranjeras y consorcios, incentivando un enfoque competitivo y abierto para asegurar las mejores condiciones para la modernización del puerto.

La participación de IFC en el proceso introduce las Normas de Desempeño sobre Sostenibilidad Ambiental y Social de la institución. Estas normas, reconocidas internacionalmente, orientan a los implementadores de proyectos para identificar, prevenir, mitigar y manejar los riesgos e impactos como forma de hacer negocios de manera sostenible, incluida la obligación de involucrar a las partes interesadas y divulgar las actividades del proyecto.

FMI: La escalada de aranceles comerciales entre EEUU y China sería ‘costosa para todos’

El 80 % de las operaciones de Puerto Caldera son importaciones, por lo que muchos sectores de la economía nacional dependen del suministro constante de insumos, bienes intermedios y materia prima que entran por este Puerto.

Según la decimoquinta Encuesta de Perspectivas Empresariales de la CICR, un 49 % de las empresas encuestadas importan materias primas o insumos por Puerto Caldera, siendo las de Régimen Definitivo (72 %) y las empresas de Zona Franca (64 %) las que más dependen de este Puerto. En este contexto, debido a la situación del funcionamiento del Puerto, 77 % del total de empresas ha tenido que asumir gastos y tiempos adicionales en las importaciones. En particular, la mitad de las PYMES informa pagar entre US$251 a US$400 adicionales por contenedor.

Según el informe de prefactibilidad la primera fase podría estar implementada en 2029, lo que permitirá bajar el nivel saturación. Por ejemplo, solo el Muelle 4 pasará de un 124% a un 71% de ocupación.

Para el 2034, año 5 de la nueva concesión, el Puerto tendrá una capacidad para atender hasta 460.000 contenedores, casi 3 millones de toneladas de graneles, 44.354 vehículos y 667,000 toneladas de carga general, así como atender barcos de hasta 580 m de eslora, con un calado en todos los muelles de al menos 13.6m, de manera que la utilización del Puerto nunca supere el 75 %. Además, será un Puerto con capacidad para atender medidas de mitigación y adaptación al cambio climático.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE