Centroamérica & Mundo

Presidente de Panamá ante Mercosur: la "mejor defensa" del Canal de Panamá es su Neutralidad

Panamá invoca el Tratado de Neutralidad para rechazar tanto el insistente pedido del presidente estadounidense, Donald Trump, de que los buques de guerra estadounidenses crucen gratis el Canal, como la amenaza de recuperarlo para EEUU ante la supuesta influencia de China en su gestión.

2025-07-03

POR EFE

El presidente de Panamá, José Raúl Mulino, afirmó este jueves que la "mejor defensa" del Canal de Panamá es su régimen de Neutralidad, al reafirmar en la Cumbre del Mercosur la soberanía panameña sobre la vía interoceánica y pedir apoyo a la comunidad internacional para el desarrollo "urgente" de un nuevo embalse de agua dulce que lo alimente.

"El concepto de Neutralidad del Canal es su mejor defensa, ayer, hoy y siempre (...) reiteramos que es la neutralidad del Canal la única defensa que tiene esa vía interoceánica, que no es nuestra nada más, es del mundo", declaró Mulino durante su intervención en la cumbre semestral del Mercado Común del Sur (Mercosur), bloque al que Panamá se adhirió como miembro asociado el pasado diciembre.

Panamá invoca el Tratado de Neutralidad para rechazar tanto el insistente pedido del presidente estadounidense, Donald Trump, de que los buques de guerra estadounidenses crucen gratis el Canal, como la amenaza de recuperarlo para EEUU ante la supuesta influencia de China en su gestión, un extremo negado reiteradamente por el Gobierno de Mulino.

Panamá: cruce por el Canal 'no puede ser gratuito'ante la insistencia de EEUU

EEUU construyó a inicios del siglo XX el Canal y lo operó por más de 80 años, hasta su traspaso a Panamá hace 25, tal como lo establecen los Tratados Torrijos-Carter de 1977.

La vía se rige por un Tratado de Neutralidad que está vigente desde octubre de 1979 y que han suscrito más de 40 Estados.

El Canal de Panamá y el caso de Las Malvinas

"El Canal es y seguirá siendo de Panamá con el apoyo del mundo. No importa qué suceda o qué digan, seguirá siendo de Panamá como un patrimonio que tomó 100 años recuperar para incorporarlo soberanamente a nuestra geografía y a su administración prístina durante 25 años recién cumplidos", sostuvo el presidente panameño.

"Y quiero hacer la comparación con Las Malvinas, tienen (los argentinos) todo el derecho sobre ese territorio y fuimos el único país en 1982 que en el Consejo de Seguridad votó a favor, apoyando a Argentina y Las Malvinas, porque nos solidarizamos y lo seguimos haciendo", agregó.

Canal de Panamá celebra nueve años de su ampliación

En ese sentido, Mulino agradeció "la solidaridad internacional" que ha recibido Panamá ante la embestida del Gobierno de Trump contra el paso navegable de 82 kilómetros, que une el Atlántico y el Pacífico, tiene a EE.UU. como su principal usuario, y por el que transita alrededor del 3 % de comercio mundial.

Apoyo de usuarios y del mundo para garantizar el agua

Mulino aprovechó la audiencia para presentar el proyecto Río Indio, un nuevo embalse con costo calculado en al menos 1.500 millones de dólares que impulsa la administración del Canal para resolver la crisis hídrica que enfrenta debido al cambio climático y al crecimiento de la población de Panamá, pues más de la mitad de ella depende de los dos mismos lagos artificiales que alimentan a la vía.

"En esta mesa veo dos grandes usuarios (del Canal), Ecuador y Chile, y lo que quiero manifestar es que requiero el apoyo, principalmente de los usuarios pero de la comunidad internacional, para que ese proyecto que lidera la Autoridad del Canal sea exitoso y se resuelva su construcción lo antes posible", expresó Mulino.

Agregó que el reservorio de Río Indio es una necesidad "urgente, para que el Canal nunca más pase por sequías o afectaciones tipo fenómeno de El Niño", que entre 2023 y parte de 2024 obligó a reducir los tránsitos por el paso navegable, el único del mundo de agua dulce.

"Cada vez más el clima nos afecta. Panamá vende agua y el canal usa la misma agua (...) que tomamos los ciudadanos. Así que es prioridad, prioridad y prioridad tener más agua", clamó Mulino.

El Canal de Panamá, que puso en servicio en el 2016 su primera ampliación, un proyecto de 5.250 millones de dólares que multiplicó su valor estratégico e ingresos, es una vía relevante del comercio internacional que presta servicio a más de 180 rutas marítimas que conectan a 170 países y llegan a unos 1.920 puertos de todo el mundo.

Movilizó 423 millones de toneladas en el año fiscal 2024 y proyecta ingresos por 5.623,5 millones de dólares en el año fiscal 2025, un 17,7 % más que la cifra presupuestada para el periodo anterior.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE