Por revistaeyn.com
Este 21 de abril de 2025 se ha dado a conocer que el Papa Francisco falleció en su residencia de la Casa Santa Marta.
La muerte llegó tras pasar varios días fuera del hospital, donde permaneció por 37 días, por una bronquitis con infección polimicrobiana a la que se sumó una neumonía bilateral.
El Papa Francisco, nacido como Jorge Mario Bergoglio el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, Argentina, fue nombrado como Santo Padre de la Iglesia Católica el 13 de marzo de 2013.
Tras su nombramiento, se convirtió en el primer papa latinoamericano y el primer jesuita en ocupar el trono de San Pedro. Su liderazgo estuvo marcado por un fuerte enfoque en la humildad, la justicia social y la reforma eclesiástica.
Previo al máximo nombramiento de la iglesia, Bergoglio se desempeñó como arzobispo de Buenos Aires desde 1998 y fue nombrado cardenal en 2001 por el Papa Juan Pablo II.
Desde joven, demostró una gran vocación religiosa y se unió a la Compañía de Jesús (jesuitas) en 1958. Se destacó por su compromiso con los más necesitados y su estilo de vida austero, prefiriendo el transporte público en lugar de vehículos oficiales y viviendo en un modesto apartamento en lugar de una residencia lujosa.
LEGADO DE FRANCISCO: LÍDER MODESTO Y EQUITATIVO
Desde su llegada a la Santa Sede impulsó una serie de reformas dentro de la Iglesia Católica, abordando temas como la transparencia financiera del Vaticano, el abuso sexual dentro de la Iglesia y el papel de la mujer en la institución religiosa.
De hecho, desde el hospital, esta última vez, modificó leyes fundamentales para dar más poderes a la primera mujer 'gobernadora' del Estado del Vaticano, Sor Raffaella Petrini.
Desde el 1 de marzo fue la presidenta de la Pontificia Comisión para el Estado de la Ciudad del Vaticano y Presidenta de la Gobernación del mismo Estado, "la facultad de disponer y conferir, oportunamente, a los mencionados secretarios generales competencias específicas o tareas particulares".
Esta es la primera vez que estos cargos son ocupados por una mujer. Incluso cuando fue nombrada secretaria de la Gobernación, en 2021, fue la primera mujer en asumir ese cargo.
Además, abogó por la protección del medio ambiente, destacando su encíclica "Laudato Si'", donde llama a la acción global contra el cambio climático.
El Papa Francisco transformó la manera en que la Iglesia se conecta con el mundo moderno.
Su papado estuvo marcado por el compromiso con la justicia social, la lucha contra la desigualdad y la búsqueda de una Iglesia más transparente y cercana a las personas. Sin duda, su legado seguirá influyendo en la historia de la religión y la humanidad.
UNA RELACIÓN COMPLEJA CON LATINOAMÉRICA
De los 66 países que visitó, 10 fueron de América Latina, donde vive la mayor cantidad de católicos del mundo, pero también donde el Vaticano sigue cediendo terreno.
Aunque Francisco comenzó su pontificado con importantes viajes a Latinoamérica y teniéndola en cuenta en sus discursos y llamamientos, poco a poco sus referencias fueron desapareciendo ante el temor a que fueran utilizadas políticamente y se convirtieran en contraproducentes.
Se ha sumado en este pontificado la radicalización de los regímenes en Venezuela y Nicaragua con una ruptura total con la Iglesia y el avance de la secularización en Argentina o Chile, así como el estallido de los casos de abusos en varios países que no ayudaron al papa en su relación con el continente.
En una entrevista a la agencia argentina Telan, el papa retomó la que fue una idea inicial de su pontificado reiterada durante sus periplos por los países latinoamericanos que visitó: "Latinoamérica todavía está en ese camino lento, de lucha, del sueño de San Martín y Bolívar por la unidad de la región. Siempre fue víctima, y será víctima hasta que no se termine de liberar, de imperialismos explotadores", dijo retomando la idea de la "Grande Patria" de Simón Bolivar.