Por revistaeyn.com
El Plan Maestro 2035 de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) contempla un programa de inversiones por US$8.000 millones en infraestructuras, incluyendo construir y operar un gasoducto de 80 km a través del istmo para ampliar sus negocios.
El administrador del Canal, Ricaurte Vázquez, informó que esta inversión abarca la ampliación de puertos, el reservorio multipropósito de Río Indio, la posibilidad de impulsar un corredor logístico, un potencial ducto para el movimiento de gas de petróleo, la potencial reactivación del puerto de Corozal y otros.
El administrador del canal, Ricaurte Vásquez, indicó que el “movimiento de gas licuado de petróleo” es un segmento de mercado “altamente relevante para el canal”, pues su demanda “va a duplicarse en los próximos 10 años”.
Como es imposible duplicar los tránsitos de buques gaseros por el canal en ese lapso, el gasoducto se presenta como una alternativa rentable, indicó.
El ducto permitiría transportar desde el Caribe panameño gas licuado de petróleo llegado en buques desde la Costa Este de Estados Unidos. En la costa del Pacífico el combustible sería transportado a Asia.
RENOVAR PUERTO
Sobre Corozal, Vázquez alegó que ellos “no desestiman” ninguna oportunidad de mejorar la ruta por Panamá. “El Canal genera un volumen de carga que va creciendo y ese volumen de carga abre oportunidades para el desarrollo de otra actividades en el área de tránsito del Canal de Panamá”, argumentó.
A finales de 2016, la ACP pronosticó que, para el desarrollo de este puerto era necesaria una inversión de US$1.350 millones, que generaría unos 2.100 empleos durante la construcción. Un proyecto que iba a durar tres años en concretarse y que pretendía emplear a 3.800 puestos de trabajo en su fase operativa.
La nueva realidad geopolítica del mundo ha llevado a la ACP a replantearse su visión sobre el futuro del Canal de Panamá.
“Durante muchos, el Canal de Panamá trabajó con una visión a largo plazo”, dijo Vázquez.
El funcionario recordó que, en 2005, la ACP presentó un Plan Maestro de Desarrollo, a 20 años, el cual incluía un tercer juego de esclusas.
Se trata de una estrategia que llega a su culminación este año y que plantea la necesidad de establecer nuevos horizontes.
“En 2005 las condiciones del mercado y las condiciones geopolíticas eran diferentes a las que vivimos hoy. Todo era mucho más previsible y el mundo se había volcado hacia la globalización”, detalló.
“Hoy, con mucha más volatilidad, con muchos más elementos internacionales que afectan este negocio, hemos decidido hacer un plan hasta el 2035”, informó.
Con información de DW y La Estrella de Panamá