Empresas & Management

Aeródromos de Guatemala recibirán inversión para ampliar su infraestructura

La Dirección General de Aeronáutica Civil desarrollará un Plan Maestro que permita conocer el estado actual de cada uno de los aeródromos guatemaltecos, así como su proyección futura en términos socioeconómicos y culturales.

2025-07-09

Por revistaeyn.com

Los aeródromos de Puerto Barrios, Huehuetenango y Cobán, de Guatemala, serán los siguientes en recibir inversión por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), según Maynor González, encargado de aeródromos de la entidad. Puerto Barrios buscará obtener la certificación de aeropuerto internacional.

Según Jorge Benavides, analista de Fundesa, al considerar el potencial productivo, la cantidad de población en edad de trabajar y la conectividad con nodos urbanos cercanos, los aeródromos que más impactarían en la competitividad de sus respectivos departamentos son los situados en Huehuetenango, Izabal, Cobán y Retalhuleu. Esto, agrega Benavides, siempre que se mantengan operativos los puertos aéreos La Aurora y Mundo Maya.

Guatemala reporta varias personas fallecidas tras sismos

Fernández destaca que la proactividad es alta en los territorios fuera de la capital: “Para el sector turístico, un visitante que pueda desplazarse de un punto a otro en menos tiempo es muy bueno”.

Además de los proyectos que busca impulsar la DGAC, González afirma que está en marcha la elaboración de un plan maestro para todos los aeródromos, el cual permitirá determinar la inversión necesaria y las proyecciones para cada uno. Actualmente se está contratando una consultoría para evaluar dicho plan.

Entre los proyectos que busca ejecutar la DGAC, Maynor González destaca la ampliación de la terminal aérea del aeródromo de Huehuetenango, que pasará a tener aproximadamente 75 metros cuadrados, y la construcción de una nueva terminal en el aeródromo de Cobán, de 100 metros cuadrados.

González indicó que, para la ampliación de la terminal de Huehuetenango, se prevé una inversión de aproximadamente Q400.000 (unos US$52.000). “Para poder ejecutar el proyecto es necesario contar con un SNIP, por lo que debe generarse ese código”, afirmó el funcionario, quien añadió que ya se cuenta con los planos y las especificaciones del proyecto. La obra, según González, está prevista para el 2026.

PLAN MAESTRO

En cuanto al proyecto de Cobán, ya se tienen los planos y especificaciones, y actualmente se trabaja en el presupuesto requerido. González indicó que contarán con el apoyo del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), que contribuirá a generar el proyecto y a llevarlo a ejecución. Para este año, se proyecta la conformación del expediente, con miras a avanzar en 2026 con los procesos de licitación y ejecución.

En el aeródromo de Puerto Barrios, se tiene previsto trabajar en la instalación de luces en la pista y en el mejoramiento de la torre de control. Según el funcionario, aún no se cuenta con un monto total para ejecutar el proyecto.

El encargado de aeródromos aseguró que el objetivo de estas mejoras es convertir el aeródromo en un aeropuerto internacional, y que se espera continuar su desarrollo en el 2026. “Todo esto conlleva planificación y, posteriormente, son necesarios los trámites administrativos”, señaló.

Canal de Panamá se prepara para el futuro: estos son los proyectos

En cuanto al plan maestro, Maynor González explicó que buscan contar con un documento que permita conocer el estado actual de cada uno de los aeródromos, así como su proyección futura en términos socioeconómicos y culturales. A partir de este instrumento, señaló el funcionario, se podrá comprender la infraestructura que pueden llegar a desarrollar.

El plan maestro tendrá un costo aproximado de Q800.000 (US$104.000). Tras concluir el proceso de contratación, se prevé comenzar el análisis en agosto. “Yo esperaría que fuera antes, pero por temas administrativos se puede tardar un poco”, externó el encargado de aeródromos, quien agregó que buscan contar con el informe final para finales del 2025.

Contar con aeródromos en buen estado incrementará el transporte de pasajeros y, por ende, las operaciones en sectores como el turismo, los negocios y en casos de emergencias médicas, aseguró González.

Con información de Prensa Libre

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE