Por Gabriela Melara - revistaeyn.com
La Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel) de Costa Rica confirmó que “los servicios de gestión y plataformas de interacción con los clientes (de la compañía de telecomunicaciones Claro), ya se encuentran nuevamente en funcionamiento”.
La empresa confirmó que desde el 25 de enero de 2024 fue víctima de un ataque ransomware (secuestro de datos) que les obligó a suspender algunos de los servicios de manera preventiva, mientras se investigaba el tamaño de la afectación.
Claro tiene operaciones en Guatemala, El Salvador, Honduras y Costa Rica, territorios que fueron afectados. En total las filiales tienen más de 23 millones de suscripciones (entre telefonía móvil, internet y servicios de TV), pero se desconoce la escala de la afectación.
Entre las plataformas afectadas tras las acciones de la empresa por la contingencia estaban las destinadas a consultar y recargar saldo en los servicios en modalidad prepago, los pagos de servicios en agencias o por medio de la aplicación, así como el reporte de información a la Plataforma de Validación de Celulares y casos puntuales relacionados a solicitudes de portabilidad numérica o activación de nuevos clientes.
La empresa aseguró que los servicios de telecomunicaciones que brinda no se vieron interrumpidos, como lo son: telefonía fija y móvil, Internet fijo y móvil y televisión por suscripción.
Sin embargo, en redes sociales los usuarios de la región siguen reportando inestabilidad en servicios como el de consulta de saldos y otras relacionadas con la duración de los paquetes.
En medio de la contingencia, la firma activó paquetes gratis de navegación para los usuarios en la modalidad de prepago y habilitó el pago de servicios solo en ventanillas y agencias bancarias.
En los últimos dos días, los usuarios de la operadora de telecomunicaciones han comenzado a recibir mensajes de texto en los que Claro informa que ya se pueden pagar sus servicios por medio de las agencias y que por los atrasos no habrá cobros extras.
"Para nosotros tu eres lo más importante. Te mantuvimos conectado con datos y llamadas hasta que superamos nuestros inconvenientes", dice uno de los mensajes enviados a usuarios prepago en El Salvador, el pasado 13 de febrero.

Otro nuevo mensaje, enviado el 15 de febrero, confirmaba que la empresa no está realizando "ningún tipo de cobro extra por el período donde estabilizamos nuestros servicios".
Hasta este fecha, casi un mes después de haber sido víctima del incidente de ransomware, la compañía se ha mantenido hermética sobre los alcances del secuestro de data y solamente responde a consultas puntuales de clientes, en redes sociales como X o envíos masivos a sus suscriptores.
Varias fuentes han identificado al grupo Trigona como el origen del secuestro de datos (ransomware) de Claro. Sin embargo, la empresa no ha confirmado que esta sea la fuente.
PROTECCIÓN DE CLIENTES
En Costa Rica, SUTEL ha seguido de cerca del tema para proteger los derechos del consumidor, "como garante de los derechos de los usuarios, ha mantenido un seguimiento constante de la afectación sufrida por Claro y ha verificado la restitución de las plataformas de interacción con los clientes de servicios en modalidad prepago, que representan cerca de 723.000 líneas en el mercado”, explicó Cinthya Arias, presidenta del Consejo directivo de SUTEL.
La entidad invita a visitar su web y colocar las denuncias que ameriten para dar seguimiento.
Igualmente, los reguladores del sector de telecomunicaciones de la región han llamado a los usuarios afectados a reportar de manera efectiva los casos para dar una solución.
Los alcances de este incidente son relevantes: Claro, filial de América Móvil -propiedad del magnate mexicano Carlos Slim-, es uno de los principales jugadores del sector de telecomunicaciones en el istmo.
Hasta septiembre de 2023, las filiales de la operadora en la región centroamericana tenían 23,2 millones de suscripciones, las cuales se dividen en 16,9 millones de suscriptores de celulares, 4,8 millones de accesos a líneas fijas (que incluye telefonía fija, banda ancha y TV por cable y DTH) y 1,5 millones de accesos de banda ancha.
¿Cómo se puede proteger de ransmoware como Trigona?
Trend Micro dice en un informe que para salvaguardar los sistemas contra los ataques de ransomware, es recomendable que las organizaciones adopten medidas efectivas. "Estos incluyen la implementación de protocolos de protección de datos y el establecimiento de procedimientos de copia de seguridad y recuperación para garantizar que los datos permanezcan seguros y puedan restaurarse en caso de cifrado o incluso eliminación". recalca.