Empresas & Management

Costa Rica: se replantea la inversión extranjera en el país

El último dato de atracción de la inversión extranjera directa (IED) al primer trimestre de 2025 reporta una caída del 25 % con respecto al mismo periodo del año anterior.

2025-08-14

Por Daniel Zueras - revistaeyn.com

Pese a ser un protagonista en la llegada de nuevas inversiones, el reciente anuncio de cierre de la planta de ensamble y prueba de microprocesadores de Intel en Costa Rica representa un reto para el país en términos de atracción de inversión extranjera.

El último dato de atracción de la inversión extranjera directa (IED) al primer trimestre de 2025 reporta una caída del 25 % con respecto al mismo periodo del año anterior.

Pese a todo, Costa Rica sigue consolidando su posición como polo estratégico, particularmente en sectores de alto valor como ciencias de la vida, servicios corporativos y tecnología.

En los primeros meses de 2025, empresas como Heraeus Medevio anunciaron expansiones que generarán hasta 500 empleos, JLL (servicios inmobiliarios) duplicó su presencia en el país, Databricks (datos e inteligencia artificial) inauguró una nueva oficina que refuerza su estrategia regional.

Viant (dispositivos médicos) espera crear 1.000 nuevos empleos con una nueva ampliación. “Con esta expansión, celebramos20 años de crecimiento continuo e innovación en Costa Rica”, apunta Kevin Quirós, director senior de operaciones de Viant Costa Rica, para quien este hito “subraya la importancia estratégica del país”.

¿Qué puede esperar Costa Rica tras la decisión de Intel de cerrar algunas operaciones?

Así, los flujos de inversión no se detienen. Solo hasta mayo de 2025, se han confirmado proyectos de IED por más de US$103millones, que generarán más de 2.300nuevos empleos.

Este dinamismo se da en paralelo al anuncio de salida de dos gigantes tecnológicos :Intel, que cerrará sus operaciones de ensamble y prueba -lastrada por los resultados económicos globales de la empresa-, y Qorvo (semiconductores). Ambas decisiones, explicadas como parte de ajustes globales, causan ruido por el peso simbólico de Intel, cuya llegada en la década de 1990 fue clave en la transformación de la matriz productiva costarricense.

En reiteradas oportunidades hemos advertido sobre la urgencia de actuar en temas trascendentales para el país. Sin embargo, se continúan postergando decisiones clave y minimizando temas que afectan la competitividad”, señala Ronald Lachner, presidente de la Asociación de Zonas Francas (Azofras), para quien la salida de empresas de zonas francas “no solo significa pérdida de empleos, sino también una señal preocupante para otros inversionistas que evalúan al país como destino”.

Industriales de Costa Rica se reunirán con Intel para abordar cierre de operación

De 400 empresas multinacionales establecidas en Costa Rica, el reto ahora es potenciar encadenamientos productivos, reforzar las capacidades técnicas locales y garantizar una competitividad sostenible a largo plazo.

Daniel Zueras
Daniel Zueras
Periodista

Periodista corresponsal en Costa Rica. Zaragocista. Creador de los cómics Ticas Poderosas 1, 2 y 3. Comunicación con enfoque de género.

12 ejemplares al año por $75

SUSCRIBIRSE